Comentamos hoy un libro con cuarenta y dos años de edad. Un libro delicioso, tanto por su lectura, como por su temática y por su autor. El "Medio siglo" del gran maestro de historiadores Manuel Tuñón de Lara (Madrid, 1915-Vizcaya, 1997) es ya, por sus años de vida, una fuente histórica de imprescindible lectura para cualquier estudio de la cultura contemporánea de nuestro país. Pero, por su metodología y estado de la investigaión, tiene una actualidad permanente. El libro está escrito en 1968, en ese año tan especial para la vida occidental. Escrito en el lugar de la residencia de don Manuel: Pau, refugio de la cultura española del exilio franquista. Esos coloquios de la historia de España fueron el foco principal de esa cultura del exilio y cuyo maestro fue Tuñón. Vayamos a su resumen.
Medio siglo de cultura española, 1885-1936.
Manuel Tuñón de Lara.
Parte su autor del propósito de escribir la historia de la llamada "Edad de Plata" de la cultura española, período que, el autor, llega a comparar o superar al de la "Edad de Oro" de los siglos XVI o XVII. La delimitación es clara: el medio siglo que abarca desde el año 1886 a 1936. Las fechas son significativas: desde la publicación de La Regenta, el Informe del doctor Vera a la Comisión de Reformas Sociales, o el Pacto de El Pardo, entre Cáovas y Sagasta, hasta la fecha apocalíptica de la historia de España: 1936 y el inicio de la guerra civil.
2. La España de Galdós y de "Clarín".
En todos los capítulos del libro, en sus notas a pie de página, profusas por cierto, aparece siempre en letra pequeña, la biografía y una muy completa relación de sus obras y escritos de cada autor importante que se estudia. No es un simple manual de esa historia simple, sino que su estudio es de cuidada redacción, casi a modo de ensayo.
Trata en este primer capítulo propiamente dicho, de algunos temas tratado por estos dos fundamentales autores realistas: el tema de la mujer en La Regenta de Clarín, en Tristana, Tormento o Fortunata y Jacinta, ambas galdosianas; el tema del pícaro, plenamente galdosiano, el anticlericalismo en ambos autores, etc.
Galdós queda como un escritor urbano pleno, especialmente en el ámbito geográfico de la ciudad de Madrid, mientras que Alas "Clarín" es más descriptivo de psicologías colectivas o individuales, sobre todo del pensamiento reaccionario de aquél régimen finisecular de la Restauración y su aparato legislativo de la Constitución de 1876.
3. El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza.
El movimento krausista, fundado por el pensador español Julián Sanz del Río, es fundamental en el desarrollo de la cultura española. La Institución Libre de Enseñanza, la ILE, es la continuación de ese movimiento krausista. La lucha contra el régimen restauracionista por las dificultades que imponía, contra aquella sociedad atrasada. Aparecen aquí los nombres de Manuel Bartolomé de Cossío o Gumersindo de Azcárate, entre otros, además de, por supuesto, Francissco Giner de los Ríos, el padre de la Institución.
Francisco Giner de los Ríos, el artífice de la ILE.
El regeneracionismo, ese movimiento de inicios del siglo XX, que surgió como medicina contra el pesimismo de la derrota de la guerra de 1898, con el fin, cuatro siglos después, de nuestra aventura americana, es el protagonista del capítulo. Desfila su principal autor: Joaquín Costa y el análisis de su obra Oligarquía y caciquismo, además de los regeneracionistas secundarios como Lucas Mallada o Macías Picavea, el joven Unamuno, Basilio Paraíso, Valentí Almirall, Prat de la Riba o Joan Maragall.
Joaquín Costa, el aragonés regeneracionista.
5. Práxis y teoría de lo social.
El nacimiento del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ocupa el capítulo. La fecha del 2 de mayo de 1879 es básico en la vida del obrerismo español. En 1888, en Barcelona, legalizado ya el partido por el gobierno de Sagasta, aparecen las figuras del doctor Jaime Vera y el tipógrafo gallego Pablo Iglesias. Analiza el Informe a la Comisión de Reformas Sociales, redactado por Vera.
Lápida en Casa Labra, alusiva a la fundación del PSOE en 1879.

Casa Labra en la actualidad.
6. Mito y realidad del grupo del 98.
Es uno de los mejores capítulos del libro. Analiza a la perfección los diferentes autores, tanto principales como secundarios. Trata los aspectos generales (nacidos fuera de Castilla, individualistas y rebeldes) que caracterizan a esos escritores que, más que una generacion, forman el grupo del 98. Analiza los casos partuculares de Machado, la intrahistoria de Unamuno o los paisajes de Azorín, entre otros, sin descuidar a Maeztu u otros autores menores.
7. Los intelectuales y el caciquismo.
Trata esa lacra que impedía la plena modernización del país. Hace la excepción del caso catalán, en especial Barcelona, y la falta de extensión del brazo caciquil en esa región. Vuelve a tratar el tema unamuniano de la "intrahistoria".
8. Los hombres del 14: "España" y Españas.
Trata en este capítulo la ruptura de esos escritores y profesionales en general, que rompen con lo anterior. Son una generación que sorprende por sus ganas de vitalidad y en contrapunto con el pesimismo de la generación anterior. Es la primera generación moderna y europeista de la intelectualidad hispana. Burgueses urbanos, abiertos a la europeidad, modernos de mentalidad e ideología política. Trata, como es de suponer por su impotancia, sobre todo de Manuel Azaña, José Ortega y Gasset o Ramón Pérez de Ayala. Ya Ortega predice el tema de la sociedad de masas. Ortega, el gran filósofo que es citado en el extranjero.
La obra cumbre de Ortega y Gasset.
9. Nuevos impactos del hecho social en la tarea cultural.
En estos años se intentó proyectar esa cultura entre las clases populares españolas. La creación de la Escuela Nueva en 1911 fue el intento real más serio de esa noble tarea. Núñez de Arenas es su gran apoyo. Con su empeño de la extensión de la cultura para el pueblo, organizó conferencias, pasando por sus tarimas: Julián Besteiro, Américo Castro, García Morente o Fernando de los Ríos.
10. Trascendencia del período histórico 1917-1920.
Estos años de finales de la Primera Guerra Mundial y su conflictividad consiguiente, además del nacimiento de la Unión Soviética, influyeron en los años posteriores de crisis de las democracias occidentales. Esa revolución en la vieja Rusia zarista provocó la escisión de PSOE: tras la visita de Fernando de los Ríos a Lenin en URSS, le hizo recapacitar y hacerse decididamente sociademócrata, frente a la rama saliente del partido para crear el Partido Comunista de España (PCE).
11. La élite y el hombre.
El estudio de esas masas amenazantes de la élite que tanto preocupa a Ortega, está mas profundamente tratado en este capítulo.
12. Arcaísmo, rebeldía y contemporaneidad.
Y es el turno de los jóvenes del 27, los que reivindican a Góngora y el culteranismo. Desfilan entre otros autores: Lorca o Alberti. Pero la mención de Miguel Hernández es significativa: se trata del único escritor verdaderamente pobre, salido del pueblo, no de la burguesía. El joven poeta de Orihuela es pastor cabrero en su juventud e inmortalizado por la música del cantautor Serrar, al igual que lo hizo también con Machado. Su final triste en el campo de concentración lo hace una de las víctimas del conflicto civil, verdadera muerte de toda una época cultural única en nuestra historia cultural. Otros escritores tratados: Ramón J. Sender, o Max Aub con su Calle de Valverde. La preocupación por la extensión de la cultura entre el pueblo, es evidente. Se crean las Misiones Pedagógicas, ya en la II República, para extender la cultura entre barrios y aldeas lejanas a ella.
Miguel Hernández, el poeta cabrero de Orihuela.
13. Ideología y ciencias humanas en la coyuntura de los años treinta.
Cuatro caracterísiticas expone Tuñón en el proceso de establecer el nexo intelectuales-sociedad. A saber:
- Temor a la subversión social.
- Crítica a esa "irrupción vertical de los bárbaros".
- Deseo, a pesar de todo, de acercarse al pueblo.
- Un sistema social nuevo.
Cabe destacar la figura de Wenceslao Roces, el traductor al castellano de la obra de Marx: El Capital y el Manifiesto Comunista. También Ramos Oliveira critica el capitalismo español.
Wenceslao Roces, el traductor de la obra de Karl Marx al castellano.

14. Cultura y sociedad.
A pesar de todo el divorcio aún existente entre el intelectual y la sociedad, concluye el autor en que está mucho más desarrollado ese nexo que cincuenta años atrás, en plena víspera de la gran tragedia y límite siniestro de este período estudiado.
En suma, un libro especial, ya casi texto de la época, de fácil lectural muy bien documetado, un libro por lo demás que abrió el camino de la exploración de ese movimiento literario y cultural que ocupó las mismas fechas de los sucesivos sistemas políticos de la España de entresiglos: Restauación, guerras de Cuba y Filipinas, crisis del régimen, desastre colonial, dictadura de Primo de Rivera, República democrática y final trágico en 1936.