miércoles, 1 de junio de 2011

LOS OSCUROS ORÍGENES DE LA "RECONQUISTA"


Estatua de don Pelayo en Covadonga (Cangas de Onís, Asturias)


LA OSCURA HISTORIA DE LOS ORÍGENES DE LA GUERRA CONTRA LOS MUSULMANES EN LA CORNISA CANTÁBRICA
Tras un comentario a mi anterior entrada por parte de un blogger, voy tratar el núcleo de resistencia astur y el problema vasco. Para ello uso dos recensiones de lecturas que hice tiempo atrás. La primera es sobre Asturias. Publico el resumen de la lectura de un libro del tema. La segunda es sobre el País Vasco. Publico el resumen también de otra lectura, de la vieja revista Historia 16.

PRIMERA RECENSIÓN GARCÍA DE CASTRO-VALDÉS, C; RÍOS GLEZ, S.
Asturias medieval
Ediciones Trea. Gijón, 1ª edición, 1997. 190 págs.
2. EL TERRITORIO ASTURIANO BAJO LAS MONARQUÍAS SUEVA Y VISIGODA
Las invasiones del siglo V y el fin de la administración romana
Con la invasión de Hispania en 409 los suevos se asientan en Asturias y Galicia.


El debate historiográfico de la integración de Asturias en el reino visigodo
Los visigodos conservan las provincias de Roma. Asturias está en la de Gallaecia.

* Los profesores Abilio Barbero y Marcelo Vigil (de moda en los años 70 al tirar la tesis tradicional de la continuidad goda en la dinastía astur) niegan la ocupación por la débil romanización: Roma estableció un limes defensivo, por lo que estos pueblos siguen independientes frente a suevos, visigodos y árabes. Esta tesis (muy popular, repito, en los años 70) confunde la rebeldía vascona crónica con Asturias, cuando éstas eran normales contra el orden social romano, al que los vascones eran ajenos. Usan textos grecorromanos, sin ver que las legiones del norte ya no defendían el oro berciano, agotado a fines del siglo III. La pujanza de Gallaecia indica una alta romanización y no hay rebeliones internas hispanas en el siglo IV.
* Hoy se acepta que Leovigildo atacó el sur de la cordillera -eran astures también los de Astorga- ante una rebelión independentista aislada.
- El caso vasco no es extrapolable al resto del norte peninsular sin pruebas. O sea, los astures no fueron similares a los vascones.

3. FIN DEL REINO VISIGODO. ORÍGENES DEL REINO DE ASTURIAS Tras la derrota goda (y la muerte de su rey don Rodrigo ante los árabes de Tarik y Musa) en el río Guadalete, los poderes locales pactan con los árabes. Asturias fue ocupada, con gobernador musulmán (valí) en Gijón. El pacto asturiano fue de pagos fiscales. La rebelión de Pelayo en Covadonga fue por negarse a esos pagos. Vencidos los árabes, Pelayo avanzó al centro de Asturias. Su hija casó con el hijo del dux de Cantabria, uniéndose a este nuevo territorio.
Asturias fue romanizada y fue ocupada por los musulmanes, aunque brevemente. Su caso no es similar al vasco. La tesis de los años 70 venía a decir que Pelayo, por su gran habilidad, era un godo que logró convencer a los rebeldes astures (los enemigos recientes) para unirse ante un enemigo común: el Islam. No solo eso, sino que se hace su jefe.

4. EL REINO DE ASTURIAS. DE ALFONSO I A ALFONSO III: LA EXPANSIÓN (739-910)
A Pelayo sucede su hijo Favila, que fundó la iglesia de Sta Cruz (Cangas de Onís: 737), y murió por un oso (739).
Alfonso I (739-757) atacó el valle del Duero. La zona vascona no fue de dominio astur. La ocupación de Galicia norteña fue con Fruela I (757-768) y Silo (774-783). Este avance fue por la crisis política de Al-Andalus bajo el emirato de Abderramán I (+768), inmigrado Omeya que tuvo que pacificar antes el califato.
Los Omeyas atacan anualmente el reino astur en el reinado de Alfonso II (791-842). El gran peligro fue en 794-795, por el que Alfonso II pidió ayuda a Carlomagno. En esa época se asienta la Galicia norteña y la repoblación de los altos valles leoneses.
Ordoño I (850-866) establece la frontera entre Tuy-Astorga-León-Amaya.
Alfonso III (866-910) la sitúa entre Mondego-Duero-Pisuerga y Arlanzón.
La confrontación bélica de estos cien años ofrece los siguientes rasgos:
* Los ataques árabes remontan el valle del Ebro -con un poder musulmán estable de los Beni Qasi-, afectando en esencia a Castilla y Álava.
* Los ataques astures querían tomar la Gallaecia romano-visigótica, más rica y segura, recuperando antiguas sedes episcopales romanas.
* Ello dio el abandono oriental, la independencia de Castilla y la continua resistencia vascona.

SEGUNDA RECENSIÓN
LA ERA DE LOS REINOS GERMÁNICOS (SIGLOS V-VIII)
LA INDEPENDENCIA DE LOS VASCONES

Profesor Fernando Ruesga Marroquín, Universidad de Deusto
HISTORIA 16, Nº 313. JUNIO, 2002
 
 
La conquista romana del actual País Vasco debió de ser progresiva y pacífica: no constan guerras en los 500 años de dominio. Hubo vascones mercenarios del ejército romano. La montaña vasca fue poco romanizada por desinterés de Roma, no por la fuerte resistencia vascona. La superior cultura romana se impuso. Álava tuvo una romanización normal, similar al resto de Hispania. Se distanció del norte cantábrico (hoy Vizcaya y Guipúzcoa) desde la época del Paleolítico. En el Bajo Imperio, los vascones, independientes por abandono de Roma, no por una guerra, lucharon contra los invasores suevos y vándalos.
 
UNA HISTORIA MAL CONOCIDA
La invasión visigoda (siglo V) dio una nueva etapa histórica vasca, pues los vascos montañeses se independizan por el vacío de poder romano, sin buscarlo. Las diferencias entre el norte bárbaro y el sur romanizado, se agrandan.
 
GUERRAS CONTRA VISIGODOS Y FRANCOS
En 581 atacaron a los visigodos por primera vez. También a los francos. Hubo guerras hasta 711. Las guerras franco-visigodas eran contra retaguardias de ejércitos (Roncesvalles-778). Los ataques a los francos los apoyaban los galorromanos rebeldes a los germánicos hasta la anexión final de Aquitania por Pipino el Breve (751-768), mientras los vascones peninsulares se aproximaban al reino astur. La independencia tocaba a su fin.
Esta belicosidad -excepcional en la historia- es debida y obligada para subsistir, igual que el reclutamiento romano anterior, que pagaba bien. También por la barbarización occidental de toda Europa cuanto más alejada del corazón imperial romano.
 
LA ERA DE LA INDEPENDENCIA
La independencia no dio un Estado vasco unificado: Álava y Vizcaya eran del reino asturleonés y Rioja de Al Andalus (su toponimia vasca actual –Ezcaray, etc- es por repoblación posterior). Sólo una desunida Guipúzcoa fue independiente hasta el año 1000.
 
LA PECULIARIDAD VASCA
Era normal su débil romanización, como en gran parte de Europa en el siglo V. Lo anormal es que siguiera sin cristianizar ni civilizar en el VIII. Es debido a la independencia aludida. La romanización la dieron los germano-godos, por obra de la Iglesia.
 
UNA ETNOGÉNESIS FUNDAMENTAL
Es posible que surgiera en la Prehistoria, aunque Roma no habla de ello en sus fuentes. Habla de vascones: hablantes del euskera antiguo, aunque no implica su unificación política.
 
EL PAÍS VASCO VISIGODO
Tampoco destacó en las fuentes, ni debió ser muy rebelde. Ocupó el territorio al sur de Pamplona y Vitoria: 1/3 del País Vasco actual, el que hoy no es vascoparlante…ni nacionalista. Sufrieron los ataques de los vascones del norte. Álava tiene el mejor yacimiento visigodo de España. Esta separación cultural marcada por los montes vascos: los vascos del Cantábrico y los vascos del alto Ebro, viene desde la Prehistoria. Por ello, el País Vasco de entonces, era el de los vascones de las montañas, el independiente.


SOBRE EL NACIMIENTO DEL REINO DE PAMPLONA
Fuente: MONSALVO ANTÓN, José Mª: Atlas histórico de la España Medieval
Madrid, 2010, Ed. Síntesis

Los francos no pudieron someter a los vascos del sur del Pirineo. Sí lo lograron con los del lado norte, más civilizados: los de Aquitania. La legendaria derrota de Roncesvalles se debió al resurgir de un núcleo en Pamplona y atacó a la retaguardia del ejército franco de Carlomagno. Hacia el año 800 Pamplona se habría librado del yugo musulmán. La dominación franca que le sucedió, duró muy poco.
Íñigo Arista (+850) era de la familia que dominaba de Pamplona al Pirineo occidental. La familia estaba relacionada con los muladíes de Beni Qasí, dominadores de la actual Ribera de Navarra, en torno a Tudela. La poderosa islamización del alto Ebro impidió la extensión de las conquistas navarras. Los normandos atacaron Pamplona en 859. En 860, el rey Fortún Garcés fue apresado por una incursión cordobesa desde el sur. Estuvo preso veinte años. Su hija fue dada al emir Abd Allah, concibiendo a Muhammad, padre del futuro califa Abd al-Rahmán III.
En realidad, los Pirineos habían mantenido distancias de romanos y visigodos. Resistirían igualmente a los musulmanes y carolingios.
Al Ándalus y el Reino Franco libraban en los siglos VIII y IX un enfrentamiento geoestratégico por su hegemonía del sur de Europa en ambos lados del Pirineo. Los francos de Carlos Martel derrotaron en Poitiers en 732 a los musulmanes. Su hijo Pipino el Breve sometió Aquitania, además de toda la Septimania y Provenza. Carlomagno quiso aumentar sus dominios al norte de la antigua Hispania. Desde finales del siglo VIII su influencia se esfumó pronto en las actuales Navarra y Aragón. Sin embargo, en el Pirineo oriental, sí hubo mayior penetración, en la llamada Marca Hispánica.
 

6 comentarios:

desdelaterraza-viajaralahistoria dijo...

Qué lujo, Juan. Dos artículos en dos días después de tantos meses de sequía. Menos mal que te tenía en mi lista de blogs. Después de tantos meses oculto, ha sido una alegría ver "Historia y Presente" actualizado. Saludos.

Juan dijo...

Muchas gracias, valenciano, DLT, por tus elogios. No es para tanto. A ver si ahora que tengo más tiempo e inspiración me vuelvo a enganchar.
Saludos

CAROLVS II, HISPANIARVM ET INDIARVM REX dijo...

Juan que alegría volverte a leer por estos mundos de los blog y encima con tres desmiticaciones históricas tan importantes. En cuanto a lo del País Vasco todo esto explica también la actual diferencia entre Álava y Guipuzcoa-Vizcaya. Distintos niveles de romanización por lo agreste del terreno y falta de interés de Roma es esos alejados parajes, pero no por resistencia como el nacionalismo vasco dice. Así que según esas teorías Guipuzcoa quedó en una especie de "independencia" hasta el año 1000 más que nada por la dejadez de los reinos vecinos, lo cual no quiere decir que fuese un ente estatal con identidad propia sino pueblos ajenos a la jurisdicción de un señor o rey.

Terrible la historia de cautiverio de Fortún Garcés.

Un abrazo.

Cayetano dijo...

Había que rodear de un halo de leyenda el inicio de la Reconquista. Para unos Covadonga fue una gloriosa batalla, para otros una escaramuza a base de pedradas y poco más. "Asnos salvajes" llamaban a las huestes de don Pelayo los cronistas musulmanes.
De Favila ya has dicho algo más de lo que comúnmente se dice, que lo mató un oso. Es triste pasar a la historia sólo porque te maten.
Un saludo.

Juan dijo...

Hola Cayetano, para justificar ciertos hechos se suelen mitificar otros. Los creadores de mitos son buenos simuladores, saben crear mitos y meterlos en el subconsciente colectivo durante siglos, y luego es muy difícil desmontar el mito. Saludos
¿Qué tal Carlos II? Gracias por sus elogios. Espero volver a tener tiempo e inspiración par seguir escribiendo. Un abrazo y espero que sigas en italia ampliando estudios.

CAROLVS II, HISPANIARVM ET INDIARVM REX dijo...

Juan ahora ando viviendo y trabajando por Madrid, me fui de Italia a finales de noviembre, pero sigo yendo muy a menudo por razones personales ;)