ENTORNO DE ESTOLLO
Estollo es una pequeña población en el valle del río Cárdenas, afuente del Oja. Está casi al lado de San Millán de la Cogolla. Es un entorno privilegiado, con abundante agua y al pie de la vertiente norte de la Sierra de la Demanda, en pleno Sistema Ibérico. En el monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla, nació el idioma castellano-español escrito: las Glosas Emilianenses. También muy cerca está Berceo, cuna del gran poeta medieval Gonzalo de Berceo. En este entorno geográfico nació Juan Ramírez de Velasco en 1535, y este fue el ambiente familiar que dejó para siempre, pero que inmortalizó copiando el nombre de su región en Argentina.
Rincón de Estollo
Rincón de Berceo
Monasterio de Yuso
DOS IMÁGENES DE ARNEDILLO
Varios valles paralelos hacia en sureste del Cárdenas se atraviesan para llegar al valle del Cidacos, por cuyo fondo discurre la carretera que viene de Soria, al sur, y que conduce al Ebro. Valle más seco que el anterior, orientado a Aragón por el acento de sus gentes y ciertas tipologías de arquitectura popular. Estos panoramas de Arnedillo debió de contemplar nuestro riojano que salió rumbo a las Américas a fines del XIX o inicios del XX.
La Rioja es hoy, en el conjunto español, una Comunidad Autónoma de pequeña extensión y uniprovincial. Se sitúa al pie del Sistema Ibérico y los ríos alimentados de nieve, corren perpendiculares al Ebro, donde desembocan. Es hoy de nivel medio-alto en nivel de riqueza en el conjunto nacional. Se sitúa entre la España seca o mediterránea y la húmeda o cantábrica. Sus precipiticiones son abundantes por esta causa. Logroño (140.000 hab) es su capital, y su calidad de vida es su principal atractivo. Veraneantes de otras regiones acuden por la benignidad de sus estíos. Su gastronomía y su gran complemento: el vino. "El Rioja", con sus tapas inseparables, es el vino más solicitado en la mayoría de mesones, restaurantes y tabernas de toda España. Tierra de mezclas: Castilla, Aragón y el País Vasco y Navarra se notan en los acentos de sus habitantes y en sus arquitecturas tradicionales. Veamos estas fotos siguientes.
Soportales en Ezcaray.
Calle de Santo Domingo de la Calzada, por donde pasaban los peregrinos jacobeos rumbo a Santiago de Compostela en la todavía lejana Galicia.
Anguiano, pueblo de zancudos danzantes.
Palacio en Haro, la capital del vino.
Y por fín, la capital: Logroño, con su catedral.
CONCLUSIÓN
De todo lo dicho anteriormente, se deduce que los vínculos con América siguieron tras las décadas inmediatas a la independencia. La relación se rompió a mediados del siglo XX con la crisis de Latinoamérica, y las emigraciones españolas sigueiron, pero hacia el norte de Europa.
Hoy, con la inmigación latinoamericana tan abundante en España, se ha vuelto a la relación entre los pueblos hispanoparlantes. ¿Quién les iba a decir a aquellos "indianos" que muchos de sus nietos volverían como inmigrantes o turistas a sus aldeas? Pero aún una reflexión más: con el envejecimiento español, el peligro de pensiones y los retos nada halagüeños del siglo apenas iniciado: cambio climático, sequías y falta de agua, ¿volvería a cambiar la tendencia entre España y Latinoamérica? ¿Volverán muchos españoles a ver su sueño realizado en una Latinamérica con sus recursos de una vez por todas bien explotados y en pleno desarrollo (por fin) económico?