jueves, 16 de julio de 2009
HOY HACE 73 AÑOS: EL GOLPE DE 1936
sábado, 11 de julio de 2009
JULIO DE 1821: LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
jueves, 9 de julio de 2009
UN VIAJE SINIESTRO HACE AHORA 73 AÑOS
EL VIAJE QUE FAVORECIÓ LA TRAGEDIA
El 11 de julio, a las 7,15 de la mañana despegó el avión del aeropuerto londinense de Croydon. El día era muy revuelto en el Atlántico y galerna en el Cantábrico español. A las 10,30 aterriza en Burdeos. Tras hora y cuarto vuelve a despegar pero, tras ver el mal panorama en la costa cantábrica, se decide volver y aterrizar en Biarritz a las 14,45. A las dos horas deciden reanudar el vuelo rumbo a Oporto, donde aterriza a las 20,15 horas.
El día 12 despegan a las 9, para llegar a Lisboa a las 10,10. Los ingleses aprovechan para conocer la capital portuguesa. A las 16,15 despegan y llegan a las 20,30 en Casablanca. Se alojaron en el lujoso Carlton.
Ese día fue muy complejo: rumores de golpe en las tertulias de Madrid, maniobras del ejército de África en Marruecos (Llano Amarillo-Ketama), Mola ultimaba sus planes mientras disfrutaba de los Sanfermines pamplonicas. Esa tarde montó en cólera al responderle Franco: "geografía poco extensa", forma de decir no a la conspiración. Pero, a las pocas horas caía asesinado en Madrid el teneinte Castillo, de la Guardia de Asalto. La madrugada del 13, sus compañeros secuestran y asesinan a Calvo Sotelo. Al día siguiente Franco, impresionado, decide sumarse a la rebelión. Era el hecho consumado que se buscaba para convencerlo.
El día 13 es turístico. Por la tarde conocen la noticia del asesinato de Calvo Sotelo. Bolín quedaría en Casablanca y los ingleses seguirían a Canarias.
El día 14 a las 8 de la mañana despegaron para llegar a las 12 a Cabo Jubi, el fuerte español en el Sáhara. Esta escala levantó las lñogicas sospechas en la guanición. El despegue rumbo a Las Palmas fue a las 13,30, llegando al aeropuerto de Gando a las 14,40. Los turistas partieron en un vapor a Tenerife.
El día 17, Franco viaja a las Palmas desde Tenerife para acudir al entierro del recien fallecido general Balmes. Ese viernes, por la tarde, se produjeron los tiroteos de Melilla (intento de detención en la Comandancia Militar de la Plaza ante una reunión de golpistas en la misma) y que dieron lugar a la guerra civil.
La madrugada del día 18 Franco, en Las Palmas, decretó el estado de sitio, aunque de manera ambigua. Se ha llegado a decir que tenía una coartada para presentarse como un represor del golpe en caso de fracaso. A las 14 horas despegó en el Dragón Rapide rumbo a Agadir, a donde llega a las 17. En el vuelo se vistió de civil, pues estaría en territorio francés. A las 18 horas despegó rumbo a Casablanca, donde llegó a las 21,15, ya de noche cerrada. Esa jornada ya había sido sangrienta en España, incluso en Tetuán, capital del Protectorado Español de Marruecos, dónde unos aviones republicanos bombardearon por error casas civiles del barrio musulmán ocasionando 15 muertos civiles y 40 heridos. Sólo algunos imanes lograron aplacar la tensión de la población contra los españoles.
El día 19 de julio, a las 5 de la madrugada, despegó el avión de Casablanca rumbo al aeródromo tetuaní de Sania Ramel, al que llega a las 7 de la madrugada. El viaje había terminado. La guerra civil era un hecho...pero eso es ya otra historia.
Nuestro avión despegó dos horas más tarde rumbo a Marsella. Tras unos días transportando personas del bando rebelde, regresó a sus angares de Croydon a inicios de agosto. Tras la II Guerra Mundial, voló por última vez el 22 de agosto de 1947. El Gobierno español lo obtuvo en 1955. Tras su restauración se instaló en el Museo del Aire en Cuatro Vientos-Madrid.
En 1986, con motivo del 50º aniversario del golpe militar franquista, se rodó la película Dragón Rapide, que fue un éxito. Las caracterizaciones de los personajes son espléndidas, destacando sobre todo la actuación del genial Juan Diego en su papel de Franco.
Película Dragón Rapide, 1986
lunes, 6 de julio de 2009
TOPÓNIMOS ESPAÑOLES EN EL PERÚ (ll)
Panorámica de Jaén.
JAÉN (ANDALUCÍA, ESPAÑA)
Al sur de sierra Morena, y al Noreste de la vieja y musulmana Al Ándalus, hoy Andalucía, se encuentra Jaén. Ciudad de traza musulmana, hoy ciudad pintoresca y turística.
Calle típica del viejo Jaén.
SALAMANCA (DEPARTAMENTO DE AREQUIPA, PERÚ)
Si el caso de Jaén sí es herencia española, en este caso no. La Salamanca peruana no desciende de la española y castellana. Salamanca de Perú se deriva de Sara Manka, en quechua: olla de maíz. Ya existía antes de los españoles y en la época del virreinato castellanizó su topónimo. Se ubica al noroeste del departamento de Arequipa. Su entorno debe de ser espectacular, entre profundos valles y entre los Andes imponentes, cerca de los cañones del Cotahuasi y del Colca, según veo en Google Earth. Su valle intrincado está excavado por el río Arma, afluente del Ocoña, que desagua en el Pacífico. Muy cerca están los nevados del Solimana y del Coropuna, ambos superando los 6000 metros de altitud, lo que es una muestra sobrada de su espectacularidad, con sus cumbres blancas de nieve. Tiene buenos vídeos en You Tube.
Es la vieja Helmántica romana. Patrimonio de la Humanidad. En la Edad Media se fundó su Universidad, la decana de España, donde se educaron varios escritores de la llamada Edad de Oro de la cultura española. En los siglos XVI y XVII vivió su etapa de apogeo. Es la ciudad de los artes reacentista y barroco. El ambiente universitario se palpa hoy por sus calles como en aquellos siglos de la Edad Moderna.
domingo, 5 de julio de 2009
TOPÓNIMOS ESPAÑOLES EN EL PERÚ (l)
Expongo a continuación una lista que iré poco a poco, sin prisa, pero si pausa (acabo de iniciar las vacaciones y estoy cansado y ocupado en fiestas divertidas) investigando y publicando sobre cada uno de ellos y su homónimo español. Espero guste a los que lo leyeren y, sobre todo a Arturo Gómez, al darme la idea.
Topónimos españoles en Perú: (primero el peruano y luego el español):
1. La Unión. Hay tres repetidos. ¿Se refiere a una unión en general o a la homónima murciana?
2. San Fernando. También hay tres. ¿Se refiere a la localidad gaditana? En cualquier caso se refiere al rey castellano, conquistador del valle del Guadalquivir.
3. Santa María de Nieva. Localidad segoviana, Castilla y León.
4. Frías. Localidad burgalesa, Castilla y León.