martes, 20 de octubre de 2009

ESPAÑA BAJO LA DICTADURA FRANQUISTA 1: LOS PRIMEROS AÑOS 40

El 1 de abril de 1939 en España, oficialmente, acababa la guerra civil. Se entraba, posiblemente, en la etapa más negra de su historia. En sucesivas entradas expondremos una cronología de la vida cotidiana para ver cómo era esa España año a año. En esta primera entrada veremos los primeros años cuarenta, los que coincidían con la Segunda Guerra Mundial. Unos años que nos son, por fortuna, desconocidos a la gran mayoría de los españoles de hoy. Años que convendría recordar a los más jóvenes, que ignoran lo que fue el país de sus abuelos y bisabuelos.

España el 1 de abril de 1939 era un montón ruinas: miles de personas deambulando, un país desarticulado económicamente, un régimen de dictadura pura y dura que empezaba sus asesinatos sistemáticos contra los vencidos, un régimen que se veía fuerte porque su ideología fascista era mayoritaria en la Europa de ese año.
Un dictador hermético, frío, impasible. Unos gobiernos heterogéneos de militares, falangistas, carlistas y monárquicos. Ideologías rivales entre sí, pero unidas en su odio a la democracia formal.
La sociedad española solo tenía que aprender a resignarse, tanto moralmente, como en su vida material, la cual se basaba en la mera subsistencia. Para colmo, tras su guerra y su muerte y destrucción, una nueva guerra asomaba en la escena: la Segunda Guerra Mundial.

El 1 de septiembre Alemania invade Polonia.
El día 4, España anuncia su neutralidad en el conflicto.
1940
Enero.
26. Creación de los Sindicatos Verticales.
Abril.
2. Inicio de las obras de Cuelgamuros o, más conocido, como el Valle de los Caídos.
Junio.
1. Llega a Madrid el embajador británico: Sir Samuel Hoare. Es recibido con manifestaciones reclamando Gibraltar.
14. Los alemanes entran en París. España ocupa la plaza marroquí de Tánger. Ese hecho es acompañado de la declaración de No Beligerancia. España está a un paso de entrar en la guerra.
Julio.
2. Creación de las Milicias de FET de las JONS.
Septiembre.
17. Entrevista del "cuñadísimo", falangista y pro-Eje, Ramón Serrano Súñer con Hitler en Berlín.
27. Fallece Julián Besterio, el viejo líder socialista, en el penal de Carmona. Se negó a huir de Madrid y se libró de la ejecución tras un consejo de guerra.
Octubre.
16. Ejecución del presidente de ERC -Lluís Companys- en el siniestro castillo de Montjuich, tras ser entregado por la Gestapo. Fué humillado en Madrid y llevado a Barcelona.
17. Serrano, ministro de Exteriores, sustituyendo al general Beigbeder Atienza.
20. Visita de Himler a España para preparar en encuentro de los dos dictadores. El jefe de las SS, responsable de la decisión final y de los campos de exterminio, se horrorizó ante las corridas de toros. Se extrañaba de la durísima represión franquista de los vencidos. Como anécdota, decir que la cartera le fue robada en su estancia en Barcelona, ante el bochorno y el ridículo ante Alemania, visita que en su conjunto fue un lamer las botas al genocida nazi.
23. Encuetro de Hendaya entre Franco y Hitler. El dictador español pedía entrar en la guerra con fuertes exigencias territoriales. Hitler le despreció. La carta de Gibraltar para Alemania no le interesaba: lo estratégico ya era Suez.
Encuentro de Franco con Hitler en Hendaya.

Noviembre.
3. Muere el ex presidente Manuel Azaña en Montauban (Francia). Sus últimos días fueron angustiosos ante un destino similar que el de Companys o Zugazagoitia.
11. Racionamiento del pan en toda España, lo que da la idea de las privaciones por las que pasaba el pueblo español.
Diciembre.
6. Creación del Frente de Juventudes, imitación burda de la militarización de la juventud, tan típico de aquellas dictaduras totalitarias.

1941
Enero.
5. Abdicación de Alfonso XIII en su hijo Juan de Borbón, único sano de los príncipes de la casa real.
Febrero.
1. Incendio de Santander.
Santander en ruinas. Febrero de 1941.

8. Convenio de amistad con la Argentina de Perón.
12. Encuentro de Franco con el dictador italiano Mussolini en Bordighera (Italia), una de las pocas veces que salió el generalísimo de España.
14. Encuentro con Pétain, presidente de la republica títere de Vichy, en Montpellier, unos días después de su entrevista con Mussolini.
22. Fallece Alfonso XIII en su exilio romano.
Marzo.
29. Ley de Seguridad del Estado. Se establece la pena de muerte para varios tipos de delitos políticos y sociales.
Junio.
27. Nacimiento de la División Azul, la inútil aportación de sangre española a la guerra. Su destino: el frente ruso en Leningrado.
Septiembre.
26. Primeros combates en Rusia.
30. Nace el Instituto Nacional de Industria (INI).
Noviembre.
26. Adhesión al Pacto Antikomintern en Berlín. Serrano estampó su firma.

1942
Enero.
5. Estreno de la película Raza, basada en la novela de Franco, con el pseudónimo de Jaime de Andrade, y dirigida por Sáenz de Heredia. La película y la novela reflejan el "sueño imperial del general Franco", título a una irónica obra de Ramón Gubern en los años 80.
Febrero.
12. Entrevista Franco-Salazar para establecer un "Pacto Ibérico". El dictador portugués era "aliadófilo".
Marzo.
25. El cardenal Pla i Daniel, nombrado primado de España, es decir, ocupa la silla toledana.
28. Muere en prisión, tuberculoso, el poeta de la generación del 36 Miguel Hernández.
Mayo.
11. Nace la naviera Empresa Nacional Bazán.
18. Enfrentamientos callejeros en Madrid y Santiago entre falangistas y monárquicos.
Julio.
17. Ley de Cortes. Intento de reglamentar el régimen.
Agosto.
15. Atentado de Begoña (Vizcaya) contra el general Varela, carlista. Un falangista, en una concentración carlista arroja una bomba con muertos. Fue condenado a muerte el agresor.
Septiembre.
3. Franco se autoproclama presiedente de FET de las JONS.
Camilo José de Cela publica su novela Pascual Duarte, novela que refleja la miseria del país, con un realismo crudo.
Noviembre.
10. Roosevelt garantiza el respeto del territorio español ante el inminente desembarco norteamericano en Marruecos.
Diciembre.
17. Nace Noticias y Documentos (NODO), símbolo de la propaganda franquista hasta 1976. Generaciones y generaciones de españoles debían de verlo en los cines antes de las proyecciones.
20. El general Jordana -nuevo ministro de Exteriores frente al cesado Serrano- y Salazar firman el Pacto Ibérico en Sintra (Portugal).
Portada de la primera edición del primer gran éxito del futuro premio Nobel.
En esos años era un soplón del régimen, a pesar de las apariencias.

1943
Enero.
8. Ley de Jefatura del Estado. Franco asegura su poder personal
Febrero.
27. Nacionalización de la red ferroviaria, nace la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE).
Marzo.
16. Apertura de las Cortes, Españolas, caricatura de un Parlamento moderno y democrático.
Abril.
15. Se establece la Cartilla de Racinamiento. El país estaba sumido en el hambre física, la miseria, la descoordinación de la producción y distribución de los alimentos. Era la vuelta a las viejas crisis de subsistencia.
Julio.
29. Ley de Ordenación Universitaria, por la que Falange controla el discurso ideológico de la Universidad.
Agosto.
20. Retirada de la División Azul del conflicto bélico.
Septiembre.
8. Carta de varios generales a Franco pidiéndole la resturación de la monarquía. En una entrevista con un periodista norteamericano le declaró que la Corona de España era de su propiedad por "derecho de conquista".
Octubre.
3. España declara oficialmente el retorno a la Neutralidad. La guerra ya estaba perdida para el Eje. A pesar de ello, Franco no se convenció de ello hasta el desembarco de Normandía.
12. Reinauguración de la Ciudad Universitaria de Madrid. A pesar de ello, aún quedaban años para dejar los caserones de Atocha y San Bernardo.
La Ciudad Universitaria de Madrid, campo de batalla durante toda la guerra,
símbolo de la leyenda del NO PASARÁN.
1944
Enero.
10. Nace la Escuela Oficial de Periodismo.
26. Se establece la obligatoriedad del Servicio Social para las jóvenes españolas.
28. Los aliados establecen el fin del suministro de petróleo a España.
Febrero.
1. Se inventa el gasógeno, motor ingenioso que usaba combustible de todo tipo para los vehículos como alternativa al embargo internacional.

Automóvil con el ingenioso gasógeno, como alternativa al embargo de petróleo.
Julio.
13. Se autoriza el uso de aeropuertos para aviones norteamericanos. Intento del régimen de congraciarse con los ya inmiminentes vencedores.
Agosto.
1. La Delegación Nacional de Prensa recomienda trato favorable a los aliados en los diarios de toda España.

Octubre.
16. Entran en España cuatro mil guerrilleros por el Valle de Arán, con el fin de iniciar una invasión del país y originar una rebelión nacional contra el régimen.
Noviembre.
14. Tras casi un mes de enfrentamientos, el general Moscardó -el mítico sublevado del alcázar de Toledo- acaba con la intentona. Las ordenes que tenía de Franco eran tajantes: "hasta su total erradicación".
1945
Marzo.
19. Juan de Borbón publica su Manifiesto de Lausana, en el que pide la restauración de la monarquía en su persona y un régimen democrático de corte occidental. Se iniciaba una historia de enemistad declarada entre él y Franco.
Abril.
1. Nace la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE), iniciándose la nacionalización de las comunicaciones telefónicas hasta 1995.
11. Ruptura de relaciones con Japón. Los japoneses habían asesinado a la mayoría de la aún amplia colonia española en Manila, ante la invasión inminente de los norteamericanos de las Filipinas.
Mayo.
22. Con Alemania ya vencida, España cierra la frontera con Francia. Volvían los tiempos de aislamiento del país ante la "contaminación" extranjera y sediciosa de tiempos de Felipe II y de Carlos IV. Los Pirineos volvían a ser la barrera de la libertad.
Julio.
18. Primera amnistía parcial con motivo del aniversario del Alzamiento Nacional.
30. Extradición a Francia de Pierre Laval, el primer ministro de Pétain y su títere republica de Vichy. Era otro intento de lavar la cara del regimen ante los vencedores.
Agosto.
2. Regresa el gran filósofo José Ortega y Gasset a España, aunque ya muy autocensurado ante las criticas al régimen y en plena decadencia personal.
Condena de los vencedores aliados en Potsdam del régimen franquista y negación de la entrada en la naciente ONU.

Edificio de la ONU en Nueva York.

Septiembre.
11. Supresión del oficial saludo fascista del brazo en alto.
18. Exigencia enérgica de los aliados a España de retirarse inminentemente de Tánger.
Octubre.
Ley del Referéndum.
Diciembre.
26. Aprobación del Plan Badajoz.
Concluía la primera mitad de los años cuarenta, primera etapa de la durísima postguerra española. Años de miseria extrema, hambre, enfermedades, miedo cotidiano ante un aparato represivo espectacularmente cruel contra los vencidos y contra los no expresamente adictos al nuevo régimen. Aún quedaban muchos años por delante esa miseria y, sobre todo, los años más difíciles, pues el aislamiento internacional lo va a apagar el aturdido pueblo español, tanto los vencidos como los vencedores, que tampoco escaparán al hambre.

10 comentarios:

José Luis de la Mata Sacristán dijo...

Años negros los 40 para una España destrozada y gobernada por una caterva de salvajes.

Desconocía el robo de la cartera de Himmler, se les tuvo que quedar a todos cara de panolis jajaja...

En cuanto a la fundación de la Renfe, comentarte que poseo una copia original de la circular que anunciaba su fundación.

Cayetano dijo...

Buena y documentada entrada, amigo Juan.
Mejor que no vuelvan nunca más esos años atroces, llenos de miedo, muerte, privaciones, silencio, exilios exteriores e interiores... Una España en blanco y negro como el Nodo, con los implacables vencedores humillando a los vencidos, con la terrible censura acallando voces y sentimientos. España se convirtió en el "páramo cultural" de Europa. Muchos y buenos talentos habían muerto o marchado al extranjero. Los que quedaron estaban vigilados o pertenecían al bando franquista, como Camilo José Cela, Dionisio Ridruejo o Pemán.
Veo que traes la portada de "La familia de Pascual Duarte", junto con "Nada" de Carmen Laforet, fue de lo poco bueno que se creó en los 40. Cela recuperó el tremendismo narrativo que dejó don Pío Baroja en "La Busca". Reflejo de la España profunda. Terribles momentos de nuestra historia.
Una época que no conviene olvidar para valorar lo que somos y lo que tenemos hoy.
Saludos.

Juan dijo...

Gracias a los dos, mis incondicionales lectores, sabía que seríais los dos primeros comentaristas.
José Luis, a ver si localizo el número de la revista Aventura de la Historia que es donde leí esa noticia que me hizo partirme de risa.
En efecto Cayetano años terribles que me contaban mis familiares. Algo de refilón los vivimos, aunque ya muy descafeinados en los años 60.
Poco a poco iré desarrollando toda esa época horrible de nuestra historia reciente.
Saludos a los dos.

Cayetano dijo...

Es que el panorama español en esa década era deprimente: todo destruido por la guerra, aislamiento internacional, cartillas de racionamiento. Y un hueco enorme en nuestra cultura. Aparte de la censura y del miedo a hablar, escritores fallecidos como Valle Inclán o Unamuno, asesinados como Lorca o Miguel Hernández, exiliados como Machado, Cernuda o Alberti, y practicando el exilio interior o sobreviviendo como podían Buero Vallejo, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre... Un vacío tremendo en nuestra literatura, ya digo.

pcbcarp dijo...

Hola, Juan, muy buen resumen de la época. Yo tengo debilidad por este tipo de cronologías-efemérides que, en poco espacio, pueden dar una idea bastante ajustada de las cosas. Felicidades por tu blog. Lo sigo, aunque no comente mucho.

Juan dijo...

Muchas gracias pcbcarp. Ya te conocí hace meses cuando creé mi blog. Un saludo.

Rosa Cáceres dijo...

Muy bien, sólo una apreciación: Miguel Hernández no entraba por edad en la Generación del 27 ni en la del 36, pero tuvo mucha relación y amistad con algunos del 27 que lo acogieron y "apadrinaron", por eso está considerado como el epígono de los del 27.
También tuvo sus enemistades, claro.
El año que viene 2010 se celebra el centenario de su nacimiento, en Orihuela se preparan muchas cosas. Yo pertenezco a la Asociación Orihuela 2m10.
Puedes visitar su Web y también me encontrarás entre los artistas locales (aunque no soy oriolana) porquue vivo aquí.
Veo que Cayetano te habla de Literatura también. Cela Y Laforet rompieron el hielo de los años de sequía literaria. Fueron no de lo poco bueno, sino las dos primeras obras publicadas tras el gran parón.
Un saludo a ti y también a Cayetano,ya que somos autores a medias de unos maravillosos versos narrativos. Parece mentira jajaja

Eva Maria dijo...

Fue una etapa negra para España amigo Juan, la dictadura franquista encadenó la libertad de los españoles con el apoyo: De la iglesia católica,de los nazis y fascistas en la que murieron miles de españoles.
Saludos Juan.

Juan dijo...

Gracias por tu comentario amiga Eva. Hacía tiempo que no sabía nada de tí. Espero estés bien.

Arturo Gómez dijo...

Muy ilustrativa esta cronología, Juan. Me dan una visión panorámica de esos difíciles años en España. Y a propósito ¿como quedó lo de Tanger?

Saludos desde Lima.