lunes, 30 de marzo de 2009

EL INCA GARCILASO (1539-1616)

CASA DE GARCILASO EN MONTILLA (CÓRDOBA)




CASA NATAL DE GARCILASO EN CUZCO




RETRATO DE GARCILASO

Personaje sin duda controvertido, mezcla de mundos, víctima de aquella historia colonial y del racismo de aquél entonces. El inca Garcilaso de la Vega. Peruano de nacimiento, hijo de un capitán español pizarrista y de una nieta de Tupac Yupanqui: Chimpu Ocllo (bautizada como Isabel Suárez). Su padre sufrió el acoso de los almagristas hasta que fue nombrado corregidor de Cuzco. En 1553, su padre abandonó a su madre y a él y se fue a España. Tenía catorce años. Su madre le contaba con nostalgia las costumbres incas prehispánicas. Tenía 21 años cuando su madre se casó de nuevo, decidiendo irse a España. No fue inicialmente feliz y preparó la vuelta al Perú. No le fue posible y entonces se alistó con Juan de Austria en la guerra contra los moriscos de Las Alpujarras. Tras esa guerra se retiró a Montilla (Córdoba), donde se dedicó a escribir. En 1606 publicó La Florida del Inca. En 1609, sus Comentarios Reales. Falleció en Córdoba en 1616, casi al mismo tiempo que Cervantes. Sus restos recibieron sepultura en una capilla de la catedral. La segunda parte de sus Comentarios se publicaron ya muerto Garcilaso.

domingo, 29 de marzo de 2009

OTROS EDIFICIOS DE LIMA

En el cuadrado de la vieja Lima se hallan también edificios de épocas más modernas, del siglo XX, tanto en sus inicios como en sus años finales. Art Nouveau, Art Decó, edificios funcionales y con pasajes acristalados (Pasaje del Correo, el viejo Correos, sede del Comercio, Municipalidad de Lima, teatros Principal y Segura, Estación de Desamparados, etc) se unen a los anteriores templos barrocos y casonas coloniales, para hacer del centro de Lima una ciudad monumental de primer orden. Con esta relación se cierran las tres listas de fotos de edificios limeños. En Google Earth se pueden visualizar y localizar, pues este elemento geográfico tiene el callejero incluido y fotos importantes.

ART DECÓ

ESATACIÓN DE DESAMPARADOS

SEDE DE "EL COMERCIO"

ART NOUVEAU

ANTIGUOS ALMACENES

TEATRO SEGURA

TEATRO PRINCIPAL

PASAJE DEL CORREO

ANTIGUO CORREO

MUNICIPALIDAD DE LIMA
PALACIOS Y CASONAS DE LIMA

Junto al Palacio presidencial, en la Plaza de Armas, corazón de Lima, se levantan por el centro histórico de la capital peruana una serie de casonas de la época colonial. Estas construcciones singulares dan fe de la importante élite cultural que desde el virreinato habitaba en la bautizada por Pizarro como la Ciudad de los Reyes. Importancia que siguió tras la independencia, en la época republicana. Entre ellas: Casa Osambela, de la Riva Agüero, Torre Tagle, entre otras. Casonas con grandes y monumentales portadas, de tipo barroco, por su excesiva decoración, y con bellas terrazas o miradores de madera y cristal.
PALACIO DE GOBIERNO


CASA OSAMBELA
CASA DE LA RIVA AGÜERO


CASA-TORRE TAGLE


CASA DE PILATOS


CASA DEL OIDOR


sábado, 28 de marzo de 2009

TEMPLOS DEL CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Nueve templos barrocos de la época del virreinato se encuentran en el cuadrado más céntrico de la Lima histórica: entre las calles de Tacna, Nicolás Piérola, Abancay y el río Rímac. Un barroco original, introducido por los españoles y enriquecido por elementos decorativos locales. El monasterio de San Francisco es el mas importante como atracción turística. El templo de La Merced es de gran belleza y es el más citado en manuales de historia del arte. La catedral, muy modificada por las destrucciones de los terremotos sucesivos a los largo de la historia. San Agustín destruido a finales del siglo XIX por luchas politicas. Un buen paseo por Lima para conocer estos templos. En otra entrada (20 de marzo: Paseo por los templos del centro de Lima) hay un mapa localizador de cada uno de ellos.
Columnas salomónicas en espiral, frontones semicirculares o triangulares partidos, líneas curvas, entrantes y salientes, decoración exhuberante, hornacinas, etc, hacen de este barroco, casi churrigueresco, un estilo sobresaliente. Edificios de casonas y otros edificios de interés preferente, acompañan a estos templos por el plano cuadriculado de la vieja Lima, muy equilibrada arquitectónicamente. Digno recinto para estar en la lista de ciudades Patrimonio de la Humanidad.
SAN FRANCISCO
SAN PEDRO
SAGRADA FAMILIA
LA MERCED
LA TRINIDAD
SAN MARCELO
SAN AGUSTÍN
SANTO DOMINGO
LA CATEDRAL

viernes, 27 de marzo de 2009

LOS TRES ESTADOS ESPAÑOLES

LOS ORIGENES
La actual nación española es, en realidad, el tercer Estado español de la historia. Antes de la conquista romana no existía España. La actual península Ibérica estaba entrando en la etapa histórica en algunos territorios más avanzados (la civilización ibérica). El resto estaba ocupado por tribus de lusitanos, celtíberos, vascones, astures, y algunos puntos costeros que tenían contactos con pueblos superiores: fenicios, griegos y cartagineses. Una civilización enigmática y de la que se sabe poco, ni siquiera su emplazamiento exacto: Tartessos, es citada en la Biblia. Con Roma nace Hispania, como provincia del Imperio.
PRIMER ESTADO ESPAÑOL
En el siglo V (d. C) los bárbaros germánicos invaden el Imperio Romano de Occidente y se lo reparten. En la mayoría de la península Ibérica se instalan los visogodos. Nace el primer Estado español independiente. Hasta el siglo VI no logran hacerse con el control casi total de la península. Hubieron de expulsar a invasores bizantinos, el reino germánico de los suevos en Gallaecia y controlar su propio territorio frente a señores feudales locales. La cornisa cantábrica norteña no pudo ser del todo sometida y conservaron sus pueblos la indepenencia: astures, cántabros y vascones. Su capital fue Toledo. El nombre el latino: Hispania.
SEGUNDO ESTADO ESPAÑOL
En el siglo VIII los árabes acaban con ese Estado y toda la península, salvo el País Vasco y el norte de Navarra. Tras unos años como emirato de Damasco, nace el segundo Estado español: Al Ándalus, Estado musulmán, con capital en Córdoba. En 1033 se hunde ese Estado y se atomiza en múltiples reinos musulmanes llamados de Taifa. En el norte surgen varios Estados cristianos independientes también entre sí.
Desde entonces, y hasta el siglo XVIII, no existe ningún país unificado en la península. En el largo Medievo se van gestando, no obstante, las raíces de la España actual, una de ellas la pluralidad idiomática: castellano, catalán y gallego, son evoluciones del viejo latín y que conviven con la vieja y prerromana lengua vasca. El nombre de España es la castellanización de Hispania latina.
Los Estados independientes que existían en 1469 eran: Corona de Castilla y León, con el actual País Vasco autónomo; Corona de Aragón, con cuatro territorios autónomos entre sí: Cataluña, Valencia, Aragón y Baleares; Corona de Navarra; y el último reino musulmán de Granada.
Estos territorios se fueron formando en esos ocho siglos que separan 711 y 1492. En los siglos XI y XIII el territorio musulmán de entonces fue invadido por Marruecos y convertido en parte de su reino: las invasiones almorávides y almohades.
En el extremo oeste de la península el reino de Portugal escapaba poco a poco a esas raíces y diseñaba su propia historia.
En 1479, en los albores del Renacimiento, nace la monarquía hispánica (no el Reino de España), formada por Castilla y Aragón. Granada fue anexionada a Castilla en 1492 y Navarra en 1515. Portugal formaría parte de esa monarquía entre 1581 y 1640, tras diferentes guerras anteriores o intentos de anexión por parte de Castilla, en especial la del siglo XIV, con la simbólica victoria lusa de Aljubarrota. La última gran guerra con Portugal fue con ocasión de las guerras napoleónicas de inicios del siglo XIX.
Por tanto, el reinado de los Reyes Católicos fue solo una unión de coronas. Con la dinastía de los Austrias no cambiaría sustancialmente la situación. Cada corona es semindependiente entre sí, salvo en asuntos religiosos. La Inquisición sí que sería una institución que actuaba en todos los territorios de la monarquía hispánica. En 1561 Felipe II estableció la definitiva y actual capitalidad de sus reinos en la Villa y Corte de Madrid.
TERCER ESTADO ESPAÑOL
En 1700, con el fin de los Austrias, se entroniza la dinastía de Borbón. Felipe V será el encargado de acabar con esa monarquía descentralizada anterior. Con el pretexto de la Guerra de Sucesión suprime los fueros de la Corona de Aragón con los Decretos de Nueva Planta entre 1710 y 1715. El Estado ya sí sería uno. Sólo escapaban el País Vasco y Navarra, que seguían siendo semindependientes. A mediados del siglo XVIII, con el rey Carlos III se adoptan la actual bandera y la Marcha Real como himno. Había nacido el tercer Estado español, o la España actual. A lo largo de los siglos XIX y XX se fueron adaptando los fueros del País Vasco y Navarra en el engranaje de ese Estado. Estado diverso y pluricultural.

LOS REYES DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA

La monarquía hispánica surge en 1479, con la entronización de Isabel y Fernando como monarcas simultáneos de dos de las tres grandes coronas de la península Ibérica: Castilla y Aragón. Las dos coronas mantendrán sus identidades y su autonomía durante 280 años hasta 1700. La unión será solo personal y familiar. La casa de Trastamara se introdujo en 1369 en Castilla, con Enrique II como primer monarca, tras la guerra civil castellana y la muerte del monarca Pedro I el Cruel. En 1410 se introduce en Aragón, con Fernando de Antequera como monarca, tras la muerte de Martín el Humano, último rey de la vieja dinastía catalano-aragonesa. Quedaba definitivamente fuera Portugal, tras el intento del rey Alfonso V, casado con Juana la Beltraneja, presunta heredera de la corona castellana. Sólo entre 1581 y 1640 los tres reyes españoles de esos años, fueron reyes de Portugal. Navarra también quedó fuera hasta 1515, en que fue invadida por Fernando el Católico. No se puede hablar de un país unificado del todo.
Los Habsburgo tampoco modificaron esta situación. Cuando lo intentaron hubo fuertes conflictos y guerras, en especial la de 1640. Serán los Borbones los que unificaron casi todo el país, salvo en los territorios vascos y Navarra, que continuaron con sus privilegios forales y autonómicos.
La dinastía de Borbón tuvo tres paréntesis en su historia española. Entre 1808 y 1814, por la abdicación de Bayona; en 1868-1874, tras el destronamiento de Isabel II; y en 1931-1975, tras la salida de España de Alfonso XIII.
En 1808-1814 se dieron una guerra contra Francia, un proceso constituyente (Cortes de Cádiz), y un reinado impuesto por Napoleón (José I Bonaparte).
En el llamado Sexenio Democrático, entre 1868 y 1874, se suceden: el reinado efímero de Amadeo I de Saboya (1870-73), la I República (1873), y la dictadura militar del general Serrano (1874).
En 1931-1975 se asiste a la gran crisis española que dio la II República (1931-1936), la cruel guerra civil (1936-1939) y la larguisima dictadura personal de Franco (1936-1975).

Dinastía de Trastamara
Reyes Católicos (1479-1516)

Dinastía de Habsburgo
Los Austrias mayores:
Carlos I (1516-1556)
Felipe II (1556-1598)
Los Austrias menores:
Felipe III (1598-1621)
Felipe IV (1621-1665)
Carlos II (1665-1700)

Dinastía de Borbón

Felipe V (1700-1745)
Fernando VI (1745-1759)
Carlos III (1759-1778)
Carlos IV (1778-1808)
Fernando VII (1814-1833)
Regencia de María Cristina de Nápoles
Isabel II (como mayor de edad en 1846-1868)

Dinastía de Saboya
Amadeo I (1870-1873)

Dinastía de Borbón
Alfonso XII (1875-1885)
Regencia de María Cristina de Habsburgo
Alfonso XIII (como mayor de edad en 1902-1931)
Juan Carlos I (1975-)

jueves, 26 de marzo de 2009

TOLEDO

Toledo es la capital histórica de España. Tras el Toledo prerromano y romano, tuvo su época de esplendor con los visigodos. Esta nación germánica hizo de la ciudad su capital central. La capital del primer Estado español independiente. Pero aún será tras la conquista musulmana cuando alcance mayor esplendor aún. Toledo pasa en el siglo VIII a ser una ciudad secundaria, al ser Córdoba la capital de Al Ándalus, el segundo Estado español. Tras el hundimiento del Califato, Toledo vuelve a ser la gran ciudad de la Península Ibérica. Es la capital del reino Taifa. En 1085 es conquistada por los castellanos y su rey Alfonso VI. Desde entonces ya no volverá a manos musulmanas.
Toledo; Burgos, Valladolid, Madrid....la Corte castellana es itinerante según el capricho del rey de turno. En los iniciales años del siglo XVI, en los albores de la monarquía hispana, Carlos I la elige como su capital. En su alcázar reside el emperador alemán. Desde ese momento es la Ciudad Imperial, como se la conoce hoy. Pero por poco tiempo. Felipe II no muestra interés en Toledo que, definitivamente, pasa a ser ciudad provinciana en favor de Madrid, más del gusto del monarca.
Años y siglos de vida monótona y apagada, siempre bajo la mirada de la torre de la catedral, lo qu es decir de la Iglesia, poderosa por ser la sede primada de España su obispado. En 1983 se convierte en capital de Castilla-La Mancha, que junto al turismo culto nacional y extranjero le han dado de nuevo cierto movimiento.
Un museo urbano. Casi todos los estilos, menos el románico, se dan cita entre su caserío. Un estilo es original español y le da su primacía: el mudéjar, muy protagonista en sus templos y edificios civiles. Paseos interminables entre sus calles nos van descubriendo sus secretos. El alcázar, la catedral gótica, San Juan de los Reyes y su gótico flamígero o isabelino, el ayuntamiento barroco, el conjunto de puertas culminadas en la renacentista de Bisagra Nueva, el Hospital de Afuera o de Tavera, las sinagogas, la mezquita del Cristo de la Luz, el museo de Santa Cruz, San Idefonso o el cuadro del Greco: El entierro del Conde Orgaz, son solo algunos lugares de visita obligatoria en una primera visita, que debe repetirse varias veces para el perfecto conocimiento de Toledo.
Con el AVE, la ciudad está muy, muy cerca de Madrid en el tiempo: menos de media hora.

martes, 24 de marzo de 2009

CUADRO-RESUMEN DE LAS EDADES DE LA HISTORIA


CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA



Las consecuencias del descubrimiento fueron varias, tanto para Europa como para América, y tanto de tipo económico, social, político o cultural.


A) CONSECUENCIAS PARA AMÉRICA
Entre las consecuencias económicas para América destacan la introducción de nuevos cultivos adaptados al clima americano. El mejor ejemplo es el del café. Hoy el mejor café del mundo es el de Sudamérica, tanto el colombiano como el brasileño. El trigo lo introdujeron frailes españoles en Ecuador.
 
Entre las consecuencias sociales surgen las más dramáticas: mortalidad masiva de indígenas (guerras, trabajos forzados y epidemias nuevas), introducción de dos nuevas razas (blanca y negra), y cruce masivo racial entre indios y blancos: mestizos; entre negros y blancos: mulatos; entre negros e indios: zambos. Esta mezcla racial es la seña de identidad de la América actual. Los asiáticos llegaron en el siglo XIX, tras las emencipaciones. La esclavitud se convierte en vergonzosamente normal en América hasta finales del siglo XIX. Una nueva clase social triunfa: la burguesía criolla (americanos de origen europeo), que será la gran protagonista de la vida americana en abierta rivalidad con los funcionarios metropolitanos europeos.

Entre las consecuencias políticas se produce la caída de los imperios precolombinos: aztecas, mayas o incas, entre los más destacados, así como todo una cultura global indoamericana. Los indios de las zonas más inaccesibles (las selvas amazónicas, las planicies al norte de México o las pampas y extremo sur de Chile) escapan a este proceso y resisten la conquista hasta que son vencidos por los nuevos gobiernos republicanos independientes del siglo XIX .

Entre las consecuencias culturales, la cultura europea se introduce en todos los ámbitos de la vida, a veces incorporando rasgos indígenas. La cultura aborigen se ve relegada a los ámbitos religioso o familiar: se adaptan ritos prehispánicos al catolicismo, y se conservan las viejas lenguas quechua, aymara o náhuath entre otras muchas.

B) CONSECUENCIAS PARA EUROPA
Entre las consecuencias económicas hay que destacar cómo cultivos americanos se adaptan al clima europeo y revolucionan los hábitos alimenticios del Viejo Continente: patatas, maíz o tomates, los cuales salvaron del hambre a millares de personas. El comercio ultramarino se desarrolla grandemente y supera incluso al interior, revolucionando precios (inflación) y ciudades portuarias como Sevilla o Lisboa.

Entre las consecuencias sociales hay que destacar los millones de europeos que emigran a tierras americanas durante más de cuatrocientos años. Destaca el fenómeno del indiano: el caso del emigrante en América que abandonó su aldea sin nada y que vuelve rico a su población de origen al cabo de los años. La burguesía comercial europea se enriquece con este comercio ultramarino y logra su ascenso social, preparando su futura "revolución" a fines del siglo XVIII e inicios del XIX.

Entre las consecuencias políticas destacables es el nacimiento de los imperios europeos: español, portugués, inglés, francés u holandés, y las guerras entre ellos por el dominio de las riquezas del continente americano y nuevos territorios. La piratería oceánica es el fenómeno más significativo de guerras en alta mar, amparada por los sucesivos gobiernos metropolitanos. También los frecuentes ataques a puertos americanos por parte de las armadas europeas. En 1494, apenas descubierta América, se repartiron sus nuevas tierras los castellanos y los portugueses mediante la firma del Tratado de Tordesillas, por el que Brasil formaría parte de las posesiones lusitanas hasta Indonesia, mientras que los castellanos dominarían el resto: de Filipinas a la frontera con Brasil.

Entre las consecuencias culturales decir que se estimuló el conocimiento casi total del mundo, con los viajes y expediciones geográficas: primera vuelta por Elcano, tras la muerte de Magallanes, conocimiento de nuevas especies y minerales, dimensiones geodésicas, nueva cartografía, etc. 

C) CONCLUSIÓN
Los cambios fueron tan grandes, tanto en América como en Europa, que se puede hablar de una nueva edad histórica nueva que rompe con el Medievo: el nacimiento del mundo moderno, renacentista, de predominio de la civilización occidental.

D) EL CASO ESPAÑOL. España pasó de ser un conjunto de pequeños reinos ibéricos medievales a dominar un inmenso territorio de ultramar, así como el vecino Portugal. Una problemática nueva para la Península Ibérica.

1. Las técnicas comerciales revolucionaron el país y permitieron la llegada de exóticos productos y oro y plata americanos, trayendo una gran revolución de los precios.
2. El desarrollo de la burguersía comercial española trajo como consecuencia el auge del puerto fluvial de Sevilla hasta inicios del siglo XVIII y, desde entonces, el de Cádiz. La vieja ciudad hispalense almohade se convierte en una de las grandes ciudades de Europa. El regreso algunos de los emigrados dio el nuevo tipo social del indiano enriquecido.
3. El nacimiento del vasto imperio por administrar hizo necesario el establecimiento de una capital estable donde asentar la enorme burocracia. Madrid se convertirá (Felipe II la designa Corte en 1561) en esa capital ya definitiva frente a la tónica anterior de tener una capitalidad itinerante por Castilla. Las tradicionales buenas relaciones con Inglaterra se rompen por estos motivos coloniales principalmente, siendo el principal enemigo entre fines del siglo XVI e inicios del XIX. Las enemistades con Francia o Portugal se complican aún más.
4. Se desarrollan las expediciones geográficas o científicas para desarrolar las incipientes ciencias: viaje de Elcano alrededor del mundo (siglo XVI); los viajes cartográficos de Jorge Juan y Ulloa para medir el ecuador, o el exploratorio de Malespina por toda América (siglo XVIII). Personajes como Celestino Mutis destacaron en el campo de la botánica, incluso el "inca" Garcilaso en el campo literario.

EN DEFINITIVA, tras las emancipaciones del siglo XIX, España continuó manteniendo sus contactos con el Nuevo Continente (con mayor o menor acierto: guerras neocoloniales en México, República Dominicana, Guerra Hispano-sudamericana de 1866, entre los errores;  emigración de trabajadores en masa al Cono Sur americano hasta mediados del siglo XX, entre los aciertos) hasta la actualidad, a inicios del siglo XXI, con los inmigrantes latinoamericanos en España.

NOTA DEL AUTOR DE ESTA ENTRADA
En el momento de escribir esta nota el reloj marca las 0 horas y 5 minutos de la noche  ya del día 3 de junio de 2013. La entrada se escribió en marzo de 2009 (justo en la víspera de mi primer viaje a ese maravilloso continente, es decir de mi particular descubrimiento en tierras peruanas, el cual, como español, ha tenido enormes consecuencias particulares para mí) por lo que ya hace cuatro años y más de dos meses desde entonces. Como autor del blog me siento enormemente sorprendido del éxito de este post, el cual no tiene mayor pretensión que un simplísimo esquema de aquel trascendental hecho histórico. Cada día que me meto en las entrañas del blog, veo las entradas a diario de todos y cada uno de los países americanos en este post. Ni que decir tiene que estoy encantado de ser leído en cada uno de esos países, tanto por alumnos como de profesores que me han citado en sus blogs y como referencia documental en trabajos escolares. A todos mis lectores, tanto los pasados como los futuros, les digo:

MUCHAS GRACIAS

 

lunes, 23 de marzo de 2009

GALDÓS Y SU NOVELA MISERICORDIA: LA MENDICIDAD EN EL MADRID DE FINES DEL SIGLO XIX. 1


INTRODUCCIÓN
La novela Misericordia de Benito Pérez Galdós narra el Madrid finisecular y sus mendigos. Fue escrita en 1897, año en el que ingresó en la Real Academia y, por motivos económicos se vio obligado a reanudar los Episodios, con su nuevo primer volúmen, ambientado en la guerra carlista: Zumalacarregui. Es una de sus últimas novelas de calidad, comparable a sus grandes novelas españolas contemporáneas. Cuenta con 54 años y ya acabó su juventud. En esta obra ya se nota su crítica y su espiritualismo, propio de su última etapa como escritor. Ya está muy desilusionado ante el destino del país y es sumamente escéptico.


ESTRUCTURA DE LA OBRA
Consta de cuarenta capítulos y un Final. Benina es el personaje central. Tras ella un censo de personajes bien caracterizados, que nos van descubriendo poco a poco la mendicidad en la capital a fines del siglo XIX, problema muy grave y que preocupaba sobremanera a los gobiernos de la época.
Primera parte. (Capítulos I a III). Describen el ambiente de mendicidad en torno a la parroquia de San Sebastián, en la calle de Atocha, en el centro de Madrid.
Segunda parte. (Capítulos IV a XIX). Se presentan los demás personajes a través del diálogo. Apenas hay acontecimientos. La pobreza espiritual y material de los personajes se muestra con la mñascara de la apariencia.
Tercera parte. (Capítulos XXI a XXXI). La ruina económica de doña Paca aumenta cada día. Benina intenta aliviar la situación de su ama. La ficción creada por Benina sobre su imaginario protector, don Romualdo, se hace realidad.
Cuarta parte. (Capítulos XXXII-XL). La ficción de Benina se desmorona. Don Romualdo anuncia a doña Francisca y a Frasquito Ponte que han herededado una fortuna. Entre tanto Benina y Almudena son detenidos por mendigar. El diferente desenlace muestra la miseria moral de don Paca y la grandeza espiritual de Benina. Al salir esta de la cárcel da lugar a una de las escenas principales de la obra. El remordimiento se apodera de Juliana y Benina le dice una frase evangélica: "...vete a tu casa y no vuelvas a pecar".


EL ESTILO DE LA OBRA
Su estilo se caracteriza por:
* Descripciones detalladas del ambiente urbano.
* Suma de detalles de diferente naturaleza: geográficos, psicológicos, históricos, etc.
* Adecuación del habla de cada personaje a su clase social. Los "registros" lingüísticos usados en los diálogos son múltiples.
* Enumeración de lugares conocidos por el lector para relacionar la obra y la realidad.


En suma, Galdós, cuando escribe Misericordia hace algo más que una crónica de los bajos fondos madrileños; rompe el molde documental y crea un desarrollo narrativo en el que se mezclan la dura realidad cotidiana y la piedad espiritual. Una obra muy interesante y que enriquece el conocimiento de Madrid finisecular del XIX.

domingo, 22 de marzo de 2009

LOS EPISODIOS NACIONALES DE GALDÓS, UNA FUENTE PARA ESTUDIAR EL SIGLO XIX ESPAÑOL 3.

La Primera Serie de los Episodios abarca los dos años y medio antes de la Guerra de la Independencia (1805-1808) y casi toda la guerra misma (1808-1812). Se inicia con la batalla de Trafalgar en octubre de 1805, continúa con el ambiente de crisis del Madrid de finales del reinado de Carlos IV y, en el tercer volumen, enlaza con el inicio de la guerra, el 2 de mayo de 1808. Los sucesivos Episodios narran cada etapa de la contienda, desde la batalla de Bailén (julio de 1808) hasta el último de la serie, que describe la de los Arapiles (julio de 1812). Entre ambas batallas se describen el ataque de Napoléon a Madrid, los asedios de Zaragoza o Gerona, así como el Cádiz de las Cortes o las partidas guerrilleras de Juan Martín El Empecinado.
La Segunda Serie comprende el final de la guerra (1813-14) y el reinado de Fernando VII (1814-1833). El primer volumen de la serie describe la batalla de Vitoria en junio de 1813. En los volúmenes 12 y 13 se describe la llegada de Fernado VII y la primera parte del reinado, entre 1814 y 1820. Los números 14, 15 y 16 cubren el Trienio Liberal (1820-23) y su triste final a manos de los cien mil Hijos de San Luís. El resto de la serie se ocupa de la Ominosa Década (1823-1833) hasta la muerte del rey y se presagia el carlismo y la futura guerra.
La Tercera Serie trata del periodo de las regencias de María Cristina de Nápoles (1833-1840) y de Espartero (1841-1843), así como el inicio del reinado efectivo de Isabel II hasta su boda en octubre de 1846. Entre estas fechas de 1833 a 1846 las sucesivas narraciones nos describen tanto la guerra carlista entre 1834 y 1839, con sus acontecimientos bélicos en los frentes vasco y del Maestrazgo, y las vicisitudes de la política en Madrid (episodios 21 a 27), como la caída de María Cristina (1840) o las rivalidades entre Espartero y Narváez (episodio 29) y el inicio de la Década Moderada y boda de la reina en el episodio que cierra la serie.
La Cuarta Serie se inicia a finales de 1847, en plena Década Moderada, y acaba con el destronamiento de Isabel II en septiembre de 1868. Estas casi dos décadas ocupan el reinado isabelino con sus acontecimientos tanto interiores: la crisis de los gobiernos moderados (números 31 a 33), el Bienio Progresista de 1854 a 1856 (número 34), los gobiernos de la Unión Liberal (números 35 y 37), la crisis y caída de la monarquía desde 1866 (39 y 40); como los sucesos exteriores: las guerras de Marruecos (1860) y del Pacífico (1866), que se narran en los números 36 y 38 respectivamente.
La Quinta Serie, ya inconclusa (seis volúmenes frente a los diez de cada serie anterior), comprende los años 1868 a 1880. Describe los turbulentos años del Sexenio Democrático (1868-1874) y los primeros del reinado de Alfonso XII tras la Restauración Canovista (1875 a 1880). Los episodios 41 y 42 narran el nuevo proceso constituyente, búsqueda de un rey y el asesinato de Prim. El reinado de Amadeo de Saboya, la Primera República y la dictadura personal de Serrano se tratan en los respectivos episodios 43, 44 y 45. El último episodio, ya de menor calidad, describe a Cánovas del Castillo y su nuevo régimen de la Resturación.
Los Episodios van declinando en calidad desde la tercera serie, dada la edad de Galdós y las circunstancias en que fueron escritas. En conclusión, la lectura -si se tiene la paciencia de acabar los cuarenta y seis títulos- es una fuente esencial de conocimiento del curioso y apasionante siglo XIX español, además de ser una novela gigantesca, de variada calidad dada su extensión y la mencionada doscontinuidad de su escritura.

LOS EPISODIOS NACIONALES DE GALDÓS, UNA FUENTE PARA ESTUDIAR EL SIGLO XIX ESPAÑOL 2.

La relación de títulos de los Episodios es la sigueinte:

PRIMERA SERIE:
1. Trafalgar
2. La Corte de Carlos IV
3. El 19 de marzo y el dos de mayo
4. Bailén
5. Napoleón en Chamartín
6. Zaragoza
7. Gerona
8. Cádiz
9. Juan Martín, el Empecinado
10. La batalla de los Arapiles

SEGUNDA SERIE:
11. El equipaje del rey José
12. Memorias de un cortesano de 1815
13. La segunda casaca
14. El Grande Oriente
15. El siete de julio
16. Los cien mil Hijos de San Luis
17. El terror de 1284
18. Un voluntario realista
19. Los apostólicos
20. Un faccioso más...y un fraile menos

TERCERA SERIE:
21. Zumalacárregui
22. Mendizábal
23. De Oñate a La Granja
24. Luchana
25. La campaña del Maestrazgo
26. La estafeta romántica
27. Vegara
28. Montes de Oca
29. Los Ayacuchos
30. Bodas reales

CUARTA SERIE:
31. Las tormentas del 48
32. Narváez
33. Los duendes de la camarilla
34. La revolución de julio
35. O´Donnell
36. Aitta Tetauen
37. Carlos VI en La Rápita
38. La vuelta al mundo en la Numancia
39. Prim
40. La de los tristes destinos

QUINTA SERIE:
41. España sin rey
42. España trágica
43. Amadeo I
44. La Primera República
45. De Cartago a Sagunto
46. Cánovas

sábado, 21 de marzo de 2009

PORTUGAL SIGLO XX

Portugal, tras la caída de la monarquía en 1910, va a conocer una etapa de turbulencias que acabará en una larga dictadura, que caerá en 1974 con la Revolución de los Claveles.

La I República (1910-1926)
Fue proclamada el 5 de octubre de 1910 en Lisboa, tras la huída del rey Manuel II. Manuel de Arriaga será el primer presidente de la joven república en 1911. Se sucedieron en dieciseis años varios gobiernos, crisis políticas y periodos de dictadura. Además, Portugal entró en la Priemra Guerra Mundial al lado de los aliados. La crisis socioeconómica, con huelgas y atentados, desembocó en el golpe de Estado del general Gomes da Costa en mayo de 1926. En julio de ese año, un segundo golpe de Estado, del general Óscar Carmona, acababa con la I República.

La II República (1926-1974): El Estado Nuevo
Cuarenta y ocho años de dictadura de corte fascista van a marcar la historia de Portugal. Oliveira Salazar acepta la cartera de Economía en 1928. En 1932 consigue ser presidente de gobierno. Desde este puesto organiza el Nuevo Estado de corte totalitario. Tendrá el poder hasta su muerte en 1970.
Entre 1970 y 1974, se descompone la dictadura portuguesa. El país se ha modernizado y se encuentra inmerso en una dura guerra colonial. La guerra colonial se vuelve contra la metrópoli y, en abril de 1974, se produce la Revolución de los Claveles, que acaba definitivamente con la II República.

La III República (desde 1974)
Portugal concede la independencia a sus últimas colonias y consigue asentar un régimen demicrático tras unos años de turbulencias revolucionarias. En 1986 consigue su ingreso en la entonces CE (Unión Europea). Portugal, junto a España se preparaba para entrar en el siglo XX.

LOS EPISODIOS NACIONALES DE GALDÓS, UNA FUENTE PARA ESTUDIAR EL SIGLO XIX ESPAÑOL 1.

Los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós (1843-1920) son una fuente de primer orden para adentrarse en el complejo siglo XIX español o, más concretamente, para el periodo de 1805 a 1880.


Es una vasta colección de 46 novelas divididas en cinco series publicadas entre 1873 y 1912. Casi cuarenta años entre el primero y el último, muy desiguales, así como desigual fue la vida de don Benito.


Las dos primeras series fueron escritas en los años setenta del siglo XIX y son consideradas las mejores de la monumental obra. El autor dejó su narración al acabar de narrar la muerte de Fernando VII en 1833.


Se propuso no seguir escribiendo esas novelas históricas y se dedicó a escribir, en el mejor periodo de su vida literaria, las llamadas Novelas Contemporáneas, verdadero mosaico de la vida española del siglo XIX, consideradas sus obras maestras. Fortunata y Jacinta, La de Bringas, Miau, etc, son novelas clave de la historia de la literatura española. Las restantes series de los Episodios se reanudaron en 1898.


Las series tercera a quinta se reanudaron en 1898, y ya, hasta 1912, sin grandes periodos de inactividad entre ellas. Según los biógrafos galdosanos se debió a las dificultades económicas que atravesaba en esos momentos. Es la época de madurez del autor, que no fue del todo feliz.


Por las cuarenta y seis novelas desfilan personajes ficticios, testigos de los más relevantes hechos históricos de la época, mezclados con los personajes reales. Todo ello en un variado lenguaje, desde el vulgar al culto; con una narración magistral a veces de la historia decimonónica. Sus reflexiones vertidas en sus páginas dan muestra del gran nivel de conocimiento de Galdós del pasado y el presente que le tocó vivir.

viernes, 20 de marzo de 2009

UNA SORPRESA: EL MODERNISMO DE MELILLA

ART DECÓ




CALLES

EDIFICIO



SAGRADO CORAZÓN




SINAGOGA

MEZQUITA MAYOR

CASA DE LOS CRISTALES







EDIFICIO RECONQUISTA







EDIFICIO RECONQUISTA 1

AYUNTAMIENTO

La ciudad de Melilla es una sorprendente joya del arte modernista de la primera mitad del siglo XX. Un siglo muy convulso para la ciudad y para toda España. En efecto, Melilla se convierte en la puerta de entrada de Marruecos y del Rif durante la desgraciada guerra que llevó a la fundación del llamado Protectorado español de Marruecos. La ciudad asiste en los años treinta, durante la II República, al protagonismo del militarismo "africanista", que tendrá el triste privilegio de ser el primer lugar del alzamiento militar de julio de 1936.

Pero también en estos años se será testigo de obras y construcciones que le darán también el privilegio de ser la segunda ciudad modernista de España tras Barcelona. En sus barrios del ensanche, fuera del recinto viejo, conviven casas modernistas, clasicistas, historicistas, Art Decó, etc. Apenas hay que destacar errores urbanísticos que agredan el equilibrio arqutectónico, tan propios de otras localidades españolas.

Desde la céntrica Plaza de España, circular, con edificios como el Ayuntamiento, el Casino Militar o el Banco de España, es el inicio del paseo por la Melilla modernista. Es una plaza circular y amplia y ajardinada. De ella salen el parque y la avenida de Juan Carlos I, arteria comercial y animada. Desde allí el paseo nos descubre, casa a casa, una fachada monumental. Entre esos edificios destaca el llamado Reconquista, la Casa de los Cristales, la mezquita o la sinagoga. Además, en esas calles, aumenta el atractivo al pasear por ellas las personas de las "cuatro culturas": cristianos, musulmanes, judíos e hindúes, pasean por sus calles en perfecta armonía.

LAS CUATRO DINASTÍAS REALES PORTUGUESAS

NACIMIENTO DE PORTUGAL (1128)
El 24 de julio de 1128 se produce la victoria de Afonso Henriques en San Mamede, considerada el acta de nacimiento de Portugal. Se iniciaba también la guerra contra el rey castellano-leonés Alfonso VII y que duraría hasta la Paz de Tuy en 1137. En 1143 Alfonso VII reconoció a Afonso Henriques como rey del naciente Portugal. Se iniciaba el gobierno de la dinastía de Borgoña, que gobernaría doscientos cincuenta y cinco años.


DINASTÍA DE BORGOÑA (1128-1383)
Durante este periodo, el reino de Portugal consigue acabar su "Reconquista" particular contra los musulmanes en el siglo XIII. Tiene que hacer frente a los intentos castellanos de conquistar el territorio.
En 1383 muere el último rey de esta dinastía: Fernando I. Ese año se inicia una invasión castellana, que acabará en la batalla de Aljubarrota en agosto de 1385, con la victoria portuguesa.


DINASTÍA DE AVÍS (1385-1578)
Juan I es proclamado rey en 1385, iniciando su gobierno la dinastía de Avís. Los ciento noventa y tres años que gobierna esta tercera dinastía serán testigos del auge marítimo portugués. La nación lusitana iniciará sus expediciones por la costa atlántica africana, en clara rivalidad con la vecina Castilla. Desde Sagres (Algarve), la marina portuguesa iniciará la búsqueda de la ruta de la India. No pudo evitar que la monarquía hispánica se apuntase el acontecimiento del Descubrimiento de América.
El joven infante don Sebastián morirá en la batalla de Alcázarquivir en el norte de Marruecos. Este hecho llevará a la entronización de Felipe I de Habsburgo (Felipe II de España) como rey portugués.


DINASTÍA DE LOS AUSTRIAS (1581-1640)
Estos cincuenta y nueve años de dinastía de los Austrias españoles, Portugal verá su suerte unida al imperio español, con sus guerras externas y sus enemigos comunes.


DINASTÍA DE BRAGANZA (1640-1910)
En 1640, la negativa del duque de Braganza de formar un ejército para luchar con el castellano contra la rebelión catalana, desembocó en su proclamación como rey portugués, con el nombre de Juan IV.
En los doscientos setenta años de gobierno de esta dinastía, Portugal conoce la crisis del Antiguo Régimen y la revolución burguesa, con la invasión hispano francesa en la época napoleónica. También la pérdida de su imperio brasileño y, a la vez, el auge de su colonialismo africano a fines del XIX. Las turbulentas crisis de inicios del siglo XX acaban con la expulsión del rey Manuel II en 1910. Se proclamaba la I República portuguesa.

BALANCE
Setecientos ochenta y dos años (1128-1910) duró el reino de Portugal, casi ocho siglos (setecientos ocheta y dos años) que conocerán cuatro dinastías reales: Borgoña (nueve reyes), Avís (siete reyes), Habsburgo (tres reyes) y Braganza (trece reyes). En total treinta y dos monarcas reinantes.

PASEO POR LOS TEMPLOS DEL CENTRO DE LIMA


El centro histórico de Lima tiene un conjunto de bellísismas iglesias de la época colonial, fruto de la yuxtaposición de estilos a lo largo se dicha época. El barroco español se funde con elementos indígenas, dando lugar a unos edificios originales. En total son nueve templos para visitar en el paseo propuesto.


RECORRIDO:
El paseo se inicia en el corazón de la ciudad: la Plaza de Armas. La CATEDRAL comparte el progonismo con el palacio presidencial, vieja residencia de los virreyes.
Continuando por la calle Superunda se llega al convento de SANTO DOMINGO.
Por la calle Camaná se llega a SAN AGUSTÍN.
Continuando por Camaná y tomando Moquegua, se llega a Torrico, para ver el templo de SAN MARCELO.
Se velve a la calle Moquegua para llegar al templo de JESÚS Y MARÍA.
Por el jirón de La Unión, a pocos pasos admiramos el bello templo de LA MERCED.
Por la calle de Cuzco se llega a LA TRINIDAD.
Por la calle Azángaro nos encontramos con el templo de SAN PEDRO.
Siguiendo por Azángaro hasta el final, se llega al monsterio más bello de toda Lima: SAN FRANCISCO.

MAPAS DE LIMA

MAPAS DE LIMA
LIMA CENTRO
El cuadrado que comprende la gran parte de la Lima histórica y, declarada Patrimonio de la Humanidad, es un espacio cuadriculado en sus manzanas -cuadras-, llenas de casonas y palacetes, templos y edificios oficiales, que hacen de Lima una ciudad muy atractiva para su visita. Verdadero corazón de la ciudad.

LIMA VIRREINAL EN EL SIGLO XVIII
Mapa de Lima virreinal. La bautizada como Ciudad de los Reyes por su fundador: Francisco Pizarro. Era una ciudad con una importantes burguesía criolla e ilustrada que hacía de ella una de las pricipales ciudades del imperio español. Estaba fortificada y tenía un barrio al otro lado del río Rímac. Hoy solo queda un pequeño lienzo de la muralla en el parque de igual nombre, al lado del río.
DISTRITOS DE LIMA

Hoy Lima es una gran ciudad de unos nueve millones de habitantes. Desde la segunda mitad del siglo XX se ha extendido en todas direcciones y se ha multiplicado mucho su población. Ello ha dado un urbanismo muy defiente y degradado con bolsas de marginación y pobreza extremas. Al sur de la ciudad se localizan los barrios de gran nivel económico y nivel europeo de su población: Miraflores y Barranco. El extremo oeste de la ciudad pertenece al distrito de Callao, donde se localiza la fortaleza levantada por los españoles en el siglo XVIII: el Real Felipe, contra hipotéticos ataques piratas. Esa fortaleza fue el último bastión de las tropas españolas durante la guerra de independencia de Perú, tras las derrotas de Junín y Ayacucho hacia 1824. En 1866, el alimirante español Casto Méndez Núñez, bombardeó el puerto desde su escuadra.



REGIÓN DE LIMA Y SUS PROVINCIAS
Nueve distritos, entre los Andes y el Pacífico, rodean a la ciudad de Lima y forman su región administrativa.

jueves, 19 de marzo de 2009

IMÁGENES DE CUZCO

CUZCO / CUSCO
Cuzco, la capital del Tahuantinsuyu -Imperio Inca-, fue considerada el centro del mundo por la más importante civilización prehispánica de América. Tras la conquista española entró en decadencia al establecerse la capital del virreinato del Perú en la costa, en el territorio de la actual Lima, llamada Ciudad de los Reyes por Pizarro.
Hoy es Cuzco una ciudad degran belleza y encanto turístico de primer orden. Es Patrimonio de la Humanidad y conserva barrios encantadores como San Blas o monumentos religiosos de gran interés, por sus mezclas de estilos españoles y criollos con rasgos indígenas incaícos: la escuela cuzqueña.

CATEDRAL
Ha tenido que resistir varios terremotos. Ha sido fruto de la duración de sus obras, superponiendose varios estilos. Su interior es especialmente valioso por su decoración, verdadera unión de estilos españoles con la originalidad indígena.
TEMPLO DE LOS JESUITAS
Se alza en la Plaza de Armas, con una gran dimensión y elegancia, haciendo la competencia a la misma catedral.

LA KORIKANCHA
En este solar se hallaba el gran templo y dentro de él estaba la cámara del oro, el tesoro inca.

RINCONES CUZQUEÑOS:
EL BARRIO DE SAN BLAS.
El barrio de San Blas es de tranquilas y silenciosas calles con edificaciones de la época colonial. El paseo por sus calles es encantador. En la última foto se aprecia el cimiento de la vieja muralla que defendía la ciudad.