viernes, 22 de mayo de 2009

LA RIOJA Y AMÉRICA (y lll): ESTOLLO, ARNEDILLO, LA RIOJA...

ENTORNO DE ESTOLLO
Estollo es una pequeña población en el valle del río Cárdenas, afuente del Oja. Está casi al lado de San Millán de la Cogolla. Es un entorno privilegiado, con abundante agua y al pie de la vertiente norte de la Sierra de la Demanda, en pleno Sistema Ibérico. En el monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla, nació el idioma castellano-español escrito: las Glosas Emilianenses. También muy cerca está Berceo, cuna del gran poeta medieval Gonzalo de Berceo. En este entorno geográfico nació Juan Ramírez de Velasco en 1535, y este fue el ambiente familiar que dejó para siempre, pero que inmortalizó copiando el nombre de su región en Argentina.
Rincón de Estollo

Rincón de Berceo
Monasterio de Yuso

DOS IMÁGENES DE ARNEDILLO
Varios valles paralelos hacia en sureste del Cárdenas se atraviesan para llegar al valle del Cidacos, por cuyo fondo discurre la carretera que viene de Soria, al sur, y que conduce al Ebro. Valle más seco que el anterior, orientado a Aragón por el acento de sus gentes y ciertas tipologías de arquitectura popular. Estos panoramas de Arnedillo debió de contemplar nuestro riojano que salió rumbo a las Américas a fines del XIX o inicios del XX.




IMÁGENES DE LA RIOJA
La Rioja es hoy, en el conjunto español, una Comunidad Autónoma de pequeña extensión y uniprovincial. Se sitúa al pie del Sistema Ibérico y los ríos alimentados de nieve, corren perpendiculares al Ebro, donde desembocan. Es hoy de nivel medio-alto en nivel de riqueza en el conjunto nacional. Se sitúa entre la España seca o mediterránea y la húmeda o cantábrica. Sus precipiticiones son abundantes por esta causa. Logroño (140.000 hab) es su capital, y su calidad de vida es su principal atractivo. Veraneantes de otras regiones acuden por la benignidad de sus estíos. Su gastronomía y su gran complemento: el vino. "El Rioja", con sus tapas inseparables, es el vino más solicitado en la mayoría de mesones, restaurantes y tabernas de toda España. Tierra de mezclas: Castilla, Aragón y el País Vasco y Navarra se notan en los acentos de sus habitantes y en sus arquitecturas tradicionales. Veamos estas fotos siguientes.

Soportales en Ezcaray.

Calle de Santo Domingo de la Calzada, por donde pasaban los peregrinos jacobeos rumbo a Santiago de Compostela en la todavía lejana Galicia.



Anguiano, pueblo de zancudos danzantes.


Palacio en Haro, la capital del vino.


Y por fín, la capital: Logroño, con su catedral.

CONCLUSIÓN
De todo lo dicho anteriormente, se deduce que los vínculos con América siguieron tras las décadas inmediatas a la independencia. La relación se rompió a mediados del siglo XX con la crisis de Latinoamérica, y las emigraciones españolas sigueiron, pero hacia el norte de Europa.
Hoy, con la inmigación latinoamericana tan abundante en España, se ha vuelto a la relación entre los pueblos hispanoparlantes. ¿Quién les iba a decir a aquellos "indianos" que muchos de sus nietos volverían como inmigrantes o turistas a sus aldeas? Pero aún una reflexión más: con el envejecimiento español, el peligro de pensiones y los retos nada halagüeños del siglo apenas iniciado: cambio climático, sequías y falta de agua, ¿volvería a cambiar la tendencia entre España y Latinoamérica? ¿Volverán muchos españoles a ver su sueño realizado en una Latinamérica con sus recursos de una vez por todas bien explotados y en pleno desarrollo (por fin) económico?

jueves, 21 de mayo de 2009

LA RIOJA Y AMÉRICA (II): LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A ARGENTINA

Hacia 1880 la situación agraria de la España de la Restauración era insostenible. El campesinado español estaba al borde de la miseria tras sufrir los efectos de las dos Desamortizaciones desastrosas de Mendizábal y Madoz. La desigualdad del reparto de la propiedad: del latifundismo del sur al minifundismo del noroeste. La consecuencia fue el inicio de las emigraciones masivas del campo a la ciudad. La región colindante de Barcelona, Vizcaya, las cuencas mineras asturianas y Madrid, son los receptores de esa masa campesina que huye de su miseria cotidiana. Pero la saturación de estas zonas es un hecho y la solución americana empieza a estar en la retina de los españoles.
Entre 1880 y 1914 miles y miles de españoles abandonan sus pueblos y se embarcan rumbo a una vida mejor: el Cono Sur americano, Argentina, Uruguay, sobre todo y, en menor medida, otros países latinoamericanos, eran sus sueños. Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial vuelve a subir la emigración transoceánica. Seguirá hasta mediados del siglo XX, en que América Latina empieza su decadencia económica hasta nuestros días.
De Galicia y Asturias salieron la gran mayoría de ellos aunque, tambien de otras regiones. Hoy, en Argentina, aún suelen llamarnos galegos a todos los españoles. Una noticia significativa leí hace ya casi treinta años, cuando estudiaba Historia: en 1905, en el pueblo castellano y salmantino de Boadas, cerca de Portugal y de Ciudad Rodrigo, en una de las zonas más pobres de aquella España, su población casi en su totalidad (300 vecinos) se ofreció al presidente argentino Manuel Quintana como mano de obra. El diario bonarense La Prensa, recogió la noticia aquellos días, provocando que un ultranacionalista español de la Generación del 98, Ramiro de Maeztu, que tachó de poco patriotas a esos campesinos. Ellos le vinieron a responder que el patriotismo es dar de comer a los ciudadanos, lo contrario no es patriotismo. Esto indica el nivel de vida del campo español hace ahora cien años.
Pero la cosa no acababa ahí, el retraso agrario continuó hasta los años 60. Las rebeliones violentas continuaron hasta la guerra civil de 1936-39: Castilblanco (Badajoz-Extremadura) o Casas Viejas (Cádiz-Andalucía) y los famosos "tiros a la barriga" de las fuerzas del orden, dan fé de ello. El bandidaje o la huída a América eran la única salida. En enero de 1932, en Arnedo (La Rioja), cerca de Arnedillo, (el pueblecito que abandonó un riojano rumbo a la Argentina), tras una huelga de fabricantes de zapatos y la victoria sindicalista, los trabajadores se concentraron en la plaza del pueblo para festejarlo y, la Guardia Civil, reprimió a tiros indiscriminadamente. El resultado fue terrible: once muertos, entre ellos mujeres y niños, y treinta heridos. Y eso que gobernaba la coalición republicano-socialista de la recién nacida II República. Tal era la España que dejaron muchos de sus hijos.
¿Qué fue de aquellos españoles que contribuyeron al desarrollo de América? Pues la gran mayoría ya no volvió. La "moriña galega" quedó para siempre allende los mares. Rehicieron sus vidas y tuvieron su descendencia allá. Otros, sin embargo, hicieron fortuna y se dieron el gustazo de volver ricos a sus aldeas. Eran los "indianos", los cuales construyeron lujosas mansiones en la tierra que les vio partir, generalmente analfabetos y sin nada, años atrás.
En el pueblo asturiano de Colombres se abrió el Museo de los Indianos en la que fuera "Quinta Guadalupe", de un indiano en México, de ahí el nombre.
En otra entrada trataré de mostrar las aldeas riojanas de Arnedillo, en el valle del Cidacos, al este de la región; y Estollo, en el corazón de La Rioja, al pie del Sistema Ibérico y su Sierra de la Demanda, lugar donde nació Juan Ramírez de Velasco, el riojano que fundó La Rioja, al pie de los Andes.
Quinta Guadalupe: Museo de los Indianos (Colombres-Asturias)

Los trágicos sucesos de Arnedo

miércoles, 20 de mayo de 2009

LA RIOJA Y AMÉRICA (I): EL PERÚ Y LA ARGENTINA

Hace unas semanas un blogger argentino de Buenos Aires me dijo ser oriundo de La Rioja española. Su abuelo partió de un pueblo perdido a finales del siglo XIX o inicios del XX: Arnedillo. Me dijo también que cuando pueda viajar a España, lo primero que haría sería ir al mencionado pueblo. Y le prometí una entrada sobre esta Comunidad Autónoma. Pero antes haré un viaje imaginario al Nuevo Continente: al Perú y a la Argentina. Hace aproximadamente un año descubría yo que existía una Rioja en el estado peruano de San Martín, en lo intrincado de la selva ecuatorial amazónica. Desde que era niño, en la escuela, ya sabía de la más famosa Rioja americana: la de Argentina, a los pies de los Andes. Tras mi viaje virtual por esas dos Riojas, haré yo de guía en un viaje al revés: de América a España.
 
LA RIOJA PERUANA
En el siglo XVI, en plena conquista y evangelización cristiana, el obispo español Torobio de Mogrovejo, intentaba esa evangelización de la lejana selva más allá del recién sometido Tahuantinsuyu incaico. Dos siglos después, los españoles seguían sin poder penetrar en esas tierras remotas. Pero en 1782, el criollo de origen español: Félix de la Rosa Reátegui y Gaviria, fundaba la ciudad de la Rioja a orillas del río Tonchina. No he podido saber nada de este personaje pero, por esos apellidos y por poner ese nombre y ser criollo, es posible que fuese oriundo también de La Rioja. Esta Rioja, por las fotos y noticias que he visto, es lugar paradisíaco y selvático, con tesoros ecológicos, lugar de los indígenas suhar y shipibos. Se sitúa este estado al noreste del país. Las fotos son tomadas de Google.
 
Plaza de la ciudad de la Rioja
La selva riojana y sanmartina
Danza shipiba indígena


LA RIOJA ARGENTINA
En el siglo XVI el riojano Juan Ramírez de Velasco (Estollo-La Rioja, 1535/Santa Fé-Argentina, 1597), llegaba a América. Antes, muy joven, había luchado contra los turcos, en Italia y en Flandes. Había combatido también a los piratas que atacaban los barcos españoles que transitaban entre las dos orillas del Atlántico. Entre 1586 y 1593 fue gobernador de Tucumán. Durante ese mandato, en 1588 funda La Rioja. Introdujo el ganado vacuno en Argentina. Pero tiene que volver a refundarla en 1591, tras ser arrasada por los belicosos indios calchaquíes. En 1593 partió para gobernar el Paraguay. En 1597 fallecía en Santa Fé. Este territorio, inicialmente, pertenecía a Perú. En 1776 pasó al virreinato de Río de la Plata.
La Rioja actual es un estado de Argentina, al noreste del país, y fronterizo con Chile. La capital tiene unos 145.000 habitantes. El clima es muy árido o semidesértico, con temperaturas extremas y muy apto para los viñedos. Como en su hermana española: el vino es una de sus señas de identidad. El ex presidente Carlos Menem es un oriundo sirio, pero riojano de nacimiento y gobernador de esta tierra.

Paisaje riojano

Catedral de La Rioja


martes, 12 de mayo de 2009

EL BICENTENARIO

Interesante artículo publicado en el diario madrileño El País, con fecha del 12 de mayo de 2009.


En 1809, con España invadida por los ejércitos napoleónicos, en plena crisis del Antiguo Régimen, con sus incipientes desencuentros entre liberales, absolutistas y afrancesados, se iniciaban las revoluciones en los virreinatos españoles de América. Revoluciones que culminarían en las sucesivas emancipaciones de cada uno de los países actuales latinoamericanos. A ese proceso se sumaría el actual Brasil, aunque por cauces diferentes a los de Hispanoamérica.
Casi doscientos años de desencuentros entre ambas orillas del Altántico, reintentos españoles de reconquistar ciertos territorios (guerra del Callao en Perú, reintento de reanexionar Santo Domingo, o la expedición de Prim al México de Maximiliano), dictaduras, emigraciones masivas de españoles a ciertos países como Argentina, Uruguay o Cuba, guerra hispano norteamericana por Cuba y Puerto Rico en 1898, y un largo etcétera, que culminaron hace ahora unos veinte años, con las conmemoraciones del Quinto Centenario del descubrimiento y la inmigración masiva de latinoamericanos a España, cuya labor es altamente necesaria para el actual desarrollo español.
Llegados a este punto, es muy normal oir a ciertos sectores intelectuales y políticos latinoamericanos sobre la responsabilidad de España en el actual subsdesarrollo, volver al tema de las matanzas de indios hace 500 años, la crueldad española, etc, tan recurrente a ciertos dirigentes políticos de esos países en determinadas coyunturas o puntuales crisis como la ocurrida entre España y Venezuela en el otoño del 2007 y el incidente con el rey Juan Carlos I.
En la actualidad, la historiografía más seria ni niega ni favorece la leyenda negra ni la leyenda blanca. Ambas por igual. La colaboración entre ambas orillas se hace necesaria.
Expongo un curioso artículo publicado en el diario madrileño EL PAÍS, hoy día 12 de mayo de 2009. Es muy interesante el nuevo enfoque del estado de las investigaciones históricas y económicas rigurosas por prestigiosos historiadores y economistas.

sábado, 9 de mayo de 2009

PASEO POR ALCALÁ DE HENARES

Alcalá de Henares cuenta con un casco histórico Patrimonio de la Humanidad. Es el segundo núcleo urbano más atractivo de la Comunidad de Madrid tras la capital y junto a Aranjuez o El Escorial. El mapa que he elaborado intenta localizar, lo mejor posible, cada monumento a contemplar, calle a calle. Se puede ver a la izquierda del croquis el punto 1 o Puerta de Madrid. Se sigue hacia el lado noroeste en una línea amarilla que conduce a través de los números, que están complementados con el texto. Excursión a realizar con amigos o con alumnos.
Lo ideal es pasear un día completo la ciudad, comiendo en sus innumerables bares y mesones para todos los bolsillos: caros, baratos, turísticos, etc. Doy una pista: Índalo, en la Plaza de Cervantes, templo de las tapas alcalaínas. Por 2 euros se puede tomar una buena caña con una super tapa. La Hostería del Estudiante sirve las migas castellanas. En toda la ciudad casi se puede comer de tapas. Eso indica la contundencia de las mismas.
Espero que si alguien pasea por la ciudad, patria chica cervantina, la disfrute.

PLANO DE ALCALÁ





Puerta de Madrid


Monasterio de las Bernardas


Palacio episcopal


Catedral-Magistral

Calle Mayor soportalada


Casa de Cervantes


Plaza de Cervantes

Colegio de San Ildefonso


Templo de los Jesuitas

miércoles, 6 de mayo de 2009

TEMA 16.1. LA TRANSICIÓN POLÍTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

Ya queda menos para la Selectividad. Este es el penúltimo tema del programa. Ánimo, valor y al toro.
El tiempo que se narra en este tema es ya tiempo vivido plenamente por el que lo escribe. Se me hace difícil resumirlo y hacerlo con objetividad pues, estos hechos, ya históricos, los recuerdo perfectamente. Son parte de mi adolescencia. Recuerdo la ansiedad por la incertidumbre política, la falta de espectativas económicas y la indignación por los salvajes atentados de ETA. Estos sucesos marcaron una generación de españoles: los que hoy tenemos entre 45 y 55 años de edad.


sábado, 2 de mayo de 2009

FOTOS DEL BARRIO DE LAS MUSAS Y DEL MADRID DE LOS BORBONES

Finalizan aquí las tres entradas ilustradas de los paseos por el Madrid histórico, relacionadas con la entrada del martes 21 de abril de 2009. Esta última relación de fotografías comprende vistas de ese barrio de Las Musas, poblado de recuerdos literarios tanto de la Edad do Oro como de la Edad de Plata de nuestra literatura, y del Madrid de los Borbones. Como siempre, aparecen edificios de diferente época, pero situados en el plano característico de una etapa de la historia madrileña. Las tres entradas se suceden en en el itinerario marcado para hacernos una idea introductoria (sólo introductoria, dada la gran extensión del centro histórico y monumental) de la evolución arquitectónica de la Villa de Madrid. En entradas posteriores iré dando más información matritense.


Cine Doré, hoy Filmoteca Nacional. Modernismo de inicios del siglo XX.


Iglesia barroca de San Sebastián. Siglo XVII, reconstruida hacia 1950.


Plaza de Santa Ana. Siglos XIX y XX.


Plaza de Santa Ana. Teatro español. Siglos XIX y XX.


Casa de Lope de Vega. Siglo XVII.


Convento barroco de las Trinitarias. Siglo XVII.


Fuente de Neptuno. Siglo XVIII.


Paseo del Prado. Siglos XVIII a XX.


Fuente de Cibeles. Siglo XVIII.


Ayuntamiento nuevo de Madrid. Eclecticismo de inicios del siglo XX.


Neoclásica Puerta de Alcalá. Siglo XVIII.

Museo del Prado. Neoclásico. Siglo XVIII.


Estación de Atocha. Eclecticismo y arquitectura del hierro. Finales del siglo XIX.

FOTOS DEL MADRID DE LOS AUSTRIAS Y DE LOS BARRIOS POPULARES

Correspondencia de estas fotos con la entrada del martes 21 de abril de 2009 sobre paseos por Madrid. Son edificios de la época de la dinastía de Habsburgo. También edificios de otras épocas, pero en las calles de aquél Madrid barroco y en su papel de Corte del siglo XVII.

Arco de Cuchilleros. Arquitectura popular del siglo XVII.

Plaza Mayor. Barroco del siglo XVII, con reconstrucciones del Juan de Villanueva en el siglo XVIII.


Plaza de Santa Cruz y Ministerio de Asuntos Exteriores. Barroco del siglo XVII.


Portada barroca de la iglesia de San Cayetano. Siglo XVII.


Plaza de Lavapiés. Siglo XIX.


Corralas populares del barrio de Lavapiés. Siglo XIX.


Calle de Cabestreros. Siglo XIX.


Interior del Café de Barbieri. Inicios del siglo XX.