jueves, 16 de julio de 2009

HOY HACE 73 AÑOS: EL GOLPE DE 1936

Lápidas con semejante mensaje se pueden ver aún en ciudades tan visitadas como turísticas, en una calle transitada, camino de templos importantes. La ciudad es Ávila, y la foto la tomé el pasado sábado 11 de julio. Si hacemos clic, leeremos un mensaje tremebundo, como de otra época y, sin embargo, está ahí, en una pared, bien visible por todos. Es el prólogo a mis reflexiones sobre un terrible suceso histórico en un día como hoy y que expongo en esta larga entrada.
 
Hoy es jueves, 16 de julio de 2009. Hace calor sofocante, es el típico verano español y empiezan los días más calurosos de estío: del Carmen a la Paloma, del 15-J al 15-A. La mayoría del país sueña con sus vacaciones o ya las disfruta, en las playas, en la montaña, en el pueblecito familiar, en las terrazas de los bares, en las verbenas del Carmen de muchos lugares, etc, etc. Un país en fuerte crisis económica pero, libre, con un aceptable nivel de vida. Sin embargo, muy poca gente de este país sabe que pasó hace 73 años, en el país de sus abuelos o de sus padres, un país muy distinto, pobretón, y que a duras penas se esforzaba por conservar su democracia.
Siempre se nos hacía creer en las clases de historia que la guerra civil comenzó el día 18 de julio, fecha que el régimen franquista adoptó en su cronología particular. En realidad se inció dos días antes. Se suele tomar como día el 17 de julio a media tarde en Melilla, pero empezó el día 16 a las 22 horas.
El día 16, jueves, al final del dia, el batallón 5º de los Regulares Indígenas de Alhucemas, inicia una sigilosa marcha a pie desde Torres de Alcalá, hoy población marroquí frente al peñón de Vélez de La Gomera. Es la primera unidad sublevada, sin conocimiento de las autoridades.
El viernes 17 de julio, en Melilla, al mediodía, Darío Gazapo se encuentra reunido con otros golpistas. El jefe de la plaza, el general Romerales, ordena el registro del lugar, el cual se inicia alrrededor de las 16 horas. Ya es tarde, los golpistas, descubiertos, se ven obligados a proclamar el estado de guerra percipitadamente en la ciudad de Melilla. Un grupo de legionarios habían impedido a la policía el registro. Los legionarios y los regulares moros rifeños van llegando a Melilla desde las cercanas Tauima y Segangán. Los golpistas consiguieron las listas de personas de conocida ideología izquierdista. Las llamadas telfónicas se suceden, y poco a poco las plazas del Protectorado marroquí imitan a Melilla: Ceuta, Tetuán, Larache....La tragedia había comenzado. En Madrid apenas se enteran por rumores. Al día siguiente, sábado 18, fueron empezando las rebeliones en casi toda la península. Franco estaba en Marruecos francés camino de Tetuán en el avión Dragón Rapide. Un fin de semana que se iniciaba en pleno verano, con los españoles en vísperas de vacaciones o de descanso estival tras un invierno muy tenso en lo político y social, en las fiestas del Carmen en muchos pueblos y aldeas. En realidad, pocos sospechaban lo que se les vendría encima: la mayor catástrofe de su historia, incluso peor aún que la invasión napoleónica de 1808 a 1814. Una catástrofe que les marcaría a ellos, a sus hijos, sus nietos y bisnietos, nacidos y por nacer.
Casi tres años (julio de 1936-abril de 1939) de feroces combates, de destrucción de poblaciones enteras, de miles y miles de muertos en campos de batalla, en bombardeos con muchas víctimas civiles, asesinatos viles y masivos a manos de descontrolados por el bando republicano, y asesinatos también viles y masivos pero fríamente calculados por los golpistas, hambre, miseria subsiguiente, enfermedades, odio generalizado, etc, etc. Todo ello hace calcular el número de víctimas totales en 600.000 (caídos, asesinados, muertos por hambre y enfermedad). Hoy se calculan las víctimas de la represión de la República en 40.000 víctimas y por el lado del franquismo en 140.000. Escalofriantes cifras.
Pero es peor aún si analizamos qué ocurría en tales días como hoy hace 70 años, es decir, en el inicio del verano de 1939, con la guerra "terminada" el 1 de abril de dicho año. Se calculan 50.000 muertos entre 1939 y 1950, son contrar los malos tratos, los trabajos forzados, enfermos, etc. Muchos muertos para después de una guerra.
El gran historiador anglosajón e hispanista: Edward Malefakis publicó hace unos tres años en el diario madrileño EL PAÍS -cuya fecha no tengo ahora por desgracia- sobre esos 50. 000 víctimas del franquismo de posguerra. Compara esa cifra con casi la población actual de Toledo, supera a los muertos españoles en las guerras de África de los siglos XIX y XX, de la guerra de Cuba contra USA. Es siete veces mayor que los sacerdotes asesinados en la zona republicana, 20 veces mayor que los 2.500 asesinados en Paracuellos del Jarama, 111 veces la de los asesinados por los mineros en octubre de 1934, 58 veces los algo más de 850 asesinados por ETA hasta el momento. Es 151 veces inferior al de los 330 muertos del Frente Popular entre febrero y julio de 1936. Malefakis propone que el PP y el PSOE acudan al análisis real de los hechos, que asuma aquél el carácter brutal y fascista del franquismo, y que éste reescriba la historia nada inocente de la izquierda de aquella guerra. Por ejemplo, propone que se revise y critique la personalidad irresponsable y violenta de Largo Caballero, de Prieto, la ambigüedad de Azaña, los llamamientos a la violencia de las izquierdas, etc, etc.
Hoy, día 16 de julio, día del Carmen, en este caluroso verano de 2009, a muchos años de aquellos sucesos, con muy pocos protagonistas o espectadores con uso de razón vivos ya de aquellos hechos, es conveniente recordarlos, no por placer sádico, sino como misión de la historia, para que no se vuelvan a repetir. Hoy hay muchos jóvenes que alardean de sus pensamientos ultraderechistas, xenófobos, rapados, skins, etc, que no conocieron estos hechos ni por asomo, salvo relatos de sus abuelos o en las clases del instituto. Tendrían que saber lo que sucedió, saber lo que costó llegar hasta el punto actual de nuestra historia reciente. No es necesario revisar episodios, tan lejanos ya, y tristes de nuestra historia como las guerras carlistas, la España abominable de Fernando VII, la expulsión de los judíos y de los moríscos, etc, etc, como para ver sucesos tan brutales y tan relativamente cercanos a nosotros.
Al inicio del verano pude saber que monumentos como el del general Yagüe, en su pueblo natal de San Leonardo (Soria), con alcalde del PP, han sido demolidos, o como el Ayuntamiento de Madrid, que en un pleno retiró los honores concedidos a Franco, con la ausencia calculada de dos concejales del PP. Lo peor es que aún hay muchos aguiluchos en escudos de centros oficiales, de callejero con nombres franquistas, listas de: "Caídos por Dios y por España". Mucha gente dice: es historia, y hay quye consevarla. ¡¡A ver quién tiene narices para quitar esa lápida abulense!!. Lo peor de todo es que esa gente ignora la historia verdadera, ignora que en países como la RFA se conoce muy bien su historia del nazismo y, sin embargo, no se conserva ninguna calle, edificio o monumentos que recuerden o alaben el régimen terrorista de Hitler.
Esperemos que poco a poco se siga reescribiendo la historia en el buen sentido, riguroso y real para cerrar una página que aún hoy da que hablar, y mucho. Página que aún entorpece la historiografía y la vida intelectual de este país. Tengamos los dedos cruzados.

Firmado:

Juan Pedro, el autor de este blog.

sábado, 11 de julio de 2009

JULIO DE 1821: LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Anualmenente, a finales de cada mes de julio, Perú tiene sus Fiestas Patrias. Hace 188 años, en 1821, el general argentino José de San Martín, proclamó la independencia del viejo y caduco virreinato del Perú en la Plaza de Armas de Lima. No obstante, aún quedaba la zona andina por emancipar, en manos el último virrey al servicio de Fernando VII. En la presente entrada expongo mis conocimientos resumidos de esa historia tal como la aprendí en la Facultad cuando era estudiante de Geografía e Historia. Es un resúmen del libro de David LYNCH: Las revoluciones hispanoamericanas, publicado a inicios de los años 80 del pasado -y ya lejano- siglo XX. Los capítulos I y X, ocupan todos los países actuales, mientras que los V y VIII se limitan xcusivamente al Perú. El resto de capítulos tratan de los demás países y que omito. Se trata de un resumen casi telegráfico y que ha que ampliar aparte.
Hacer click en las dos imágenes.


jueves, 9 de julio de 2009

UN VIAJE SINIESTRO HACE AHORA 73 AÑOS

PRÓLOGO
Al iniciarse el verano de 1936 España tenía un estado republicano, democrático y laico. Llevaba cuatro meses de andadura su tercera legislatura tras la elecciones de febrero de ese año, ganadas por la coalición de izquierdas: el Frente Popular, para frenar el auge de la extrema derecha. Nada más conocerse el resultado, esta extrema derecha ya empezó a organizarse para intentar un golpe de estado.
Tras destinar el nuevo gobierno a los generales Mola y Franco a Pamplona y Tenerife respectivamente, para alejarlos de la capital, hubo una reunión de generales golpistas el 8 de marzo en Madrid. La reunión fue en la calle del General Arrando nº 19, en el madrileño barrio de Chamberí. Mola y Franco asisitieron antes de partir a sus respectivos "destierros". Los asistentes, entre los que se encontraban Fanjul, Orgaz y Varela, acordaron preparar un golpe en un momento cercano. Todos sabían que el ejército de África era fundamental, como se había demostrado en los sucesos de Asturias de 1934. La primavera fue muy conflictiva, con violencia por ambas partes, derecha e izquierda. El general Mola desde Pamplona era "El Director" de la conspiración, donde tenía un ambiente propicio, pues la ciudad era un nido de requetés y carlistas.
EL INICIO DE UNA IDEA PERVERSA
El sacerdote Ángel Herrera Oria viajó a Ceuta a entrevistarse con Yagüe el 28 de junio. Discuten como implicar a Franco en la conspiración. Se acordó presentarle un avión en Canarias para llevarle a la península ante hechos consumados. El 1 de julio llegaba Oria a Pamplona para informar a Mola.
El día 4 se entrevistó en el Café Royalty de Biarritz con el financiero Juan March. Por la tarde March visita a Luca de Tena, el director del diario monárquico y conservador ABC, para que busque el avión.
El día 6, Luca de Tena ya está en París y llama por teléfono al ingeniero aeronáutico Juan de La Cierva, que está en Londres.
El día 7 se reunen ambos en París. El aviador y corresponsal de ABC en Londres: Luís Bolín encuentra el avión en Londres.
El día 8, por la tarde se convenció al aviador británico Polard para ir con su hija y una amiga de viaje turístico a las islas Canarias.
El día 9 se contrató al piloto: el capitán británico Bebb, el cual no sabría nada hasta el final del viaje.
El día 10 se tramitó el pago.
Protagonistas (izquierda a derecha):
Luca de Tena; Bolín, La Cierva y March.
El avión contratado: el "Dragón Rapide"
expuesto en Madrid (Museo del Aire, Cuatro Vientos).

EL VIAJE QUE FAVORECIÓ LA TRAGEDIA

El 11 de julio, a las 7,15 de la mañana despegó el avión del aeropuerto londinense de Croydon. El día era muy revuelto en el Atlántico y galerna en el Cantábrico español. A las 10,30 aterriza en Burdeos. Tras hora y cuarto vuelve a despegar pero, tras ver el mal panorama en la costa cantábrica, se decide volver y aterrizar en Biarritz a las 14,45. A las dos horas deciden reanudar el vuelo rumbo a Oporto, donde aterriza a las 20,15 horas.

El día 12 despegan a las 9, para llegar a Lisboa a las 10,10. Los ingleses aprovechan para conocer la capital portuguesa. A las 16,15 despegan y llegan a las 20,30 en Casablanca. Se alojaron en el lujoso Carlton.

Ese día fue muy complejo: rumores de golpe en las tertulias de Madrid, maniobras del ejército de África en Marruecos (Llano Amarillo-Ketama), Mola ultimaba sus planes mientras disfrutaba de los Sanfermines pamplonicas. Esa tarde montó en cólera al responderle Franco: "geografía poco extensa", forma de decir no a la conspiración. Pero, a las pocas horas caía asesinado en Madrid el teneinte Castillo, de la Guardia de Asalto. La madrugada del 13, sus compañeros secuestran y asesinan a Calvo Sotelo. Al día siguiente Franco, impresionado, decide sumarse a la rebelión. Era el hecho consumado que se buscaba para convencerlo.

El día 13 es turístico. Por la tarde conocen la noticia del asesinato de Calvo Sotelo. Bolín quedaría en Casablanca y los ingleses seguirían a Canarias.

El día 14 a las 8 de la mañana despegaron para llegar a las 12 a Cabo Jubi, el fuerte español en el Sáhara. Esta escala levantó las lñogicas sospechas en la guanición. El despegue rumbo a Las Palmas fue a las 13,30, llegando al aeropuerto de Gando a las 14,40. Los turistas partieron en un vapor a Tenerife.

El día 17, Franco viaja a las Palmas desde Tenerife para acudir al entierro del recien fallecido general Balmes. Ese viernes, por la tarde, se produjeron los tiroteos de Melilla (intento de detención en la Comandancia Militar de la Plaza ante una reunión de golpistas en la misma) y que dieron lugar a la guerra civil.

La madrugada del día 18 Franco, en Las Palmas, decretó el estado de sitio, aunque de manera ambigua. Se ha llegado a decir que tenía una coartada para presentarse como un represor del golpe en caso de fracaso. A las 14 horas despegó en el Dragón Rapide rumbo a Agadir, a donde llega a las 17. En el vuelo se vistió de civil, pues estaría en territorio francés. A las 18 horas despegó rumbo a Casablanca, donde llegó a las 21,15, ya de noche cerrada. Esa jornada ya había sido sangrienta en España, incluso en Tetuán, capital del Protectorado Español de Marruecos, dónde unos aviones republicanos bombardearon por error casas civiles del barrio musulmán ocasionando 15 muertos civiles y 40 heridos. Sólo algunos imanes lograron aplacar la tensión de la población contra los españoles.

El día 19 de julio, a las 5 de la madrugada, despegó el avión de Casablanca rumbo al aeródromo tetuaní de Sania Ramel, al que llega a las 7 de la madrugada. El viaje había terminado. La guerra civil era un hecho...pero eso es ya otra historia.

Nuestro avión despegó dos horas más tarde rumbo a Marsella. Tras unos días transportando personas del bando rebelde, regresó a sus angares de Croydon a inicios de agosto. Tras la II Guerra Mundial, voló por última vez el 22 de agosto de 1947. El Gobierno español lo obtuvo en 1955. Tras su restauración se instaló en el Museo del Aire en Cuatro Vientos-Madrid.

En 1986, con motivo del 50º aniversario del golpe militar franquista, se rodó la película Dragón Rapide, que fue un éxito. Las caracterizaciones de los personajes son espléndidas, destacando sobre todo la actuación del genial Juan Diego en su papel de Franco.

Película Dragón Rapide, 1986

Buen resumen de los acontecimientos ocurridos es el libro ya antiguo de González Betes publicado en 1987.

lunes, 6 de julio de 2009

TOPÓNIMOS ESPAÑOLES EN EL PERÚ (ll)

DOS EJEMPLOS: JAÉN Y SALAMANCA
Aviso preliminar: si alguien de Perú lee esta entrada y ve algún error, no dude en hacérmelo saber, pues es difícil no errar entre tantos topónimos y tantas entradas de Google y de verlas en un mapa aún siendo detallado y de escala grande. Saludos a todos por anticipado.
JAÉN DE BRACAMOROS (CAJAMARCA-PERÚ)
Al norte del departamento de Cajamarca se encuentra Jaén de Bracamoros. Desde los años 30 del siglo XVI ya penetraron los españoles en la zona, al mando de Juan Porcel de Castilla, nacido en la gaditana Jerez de la Frontera, Andalucía, España. Bautizó el lugar como Nueva Jerez de la Frontera. En 1549, el jienense Diego Palomino, la rebautiza con el nombre de su ciudad, Jaén, con el añadido de Bracamoros, tribu india del lugar. Se ubicaba en la confluencia de los ríos Chinchipe y Marañón. En 1805 se trasladó más al suroeste, lugar actual de emplazamiento. En 1821 fue el primer lugar del Perú en proclamar la independencia de la Audiencia de Quito y de la monarquía española.
Plaza de Armas de Jaén. A la derecha la iglesia principal, de nueva construcción.
Fiesta callejera en Jaén. Obsérvese el colorido de los trajes regionales típicos.

Panorámica de Jaén.

JAÉN (ANDALUCÍA, ESPAÑA)
Al sur de sierra Morena, y al Noreste de la vieja y musulmana Al Ándalus, hoy Andalucía, se encuentra Jaén. Ciudad de traza musulmana, hoy ciudad pintoresca y turística.
Catedral renacentista de Jaén.

Calle típica del viejo Jaén.

SALAMANCA (DEPARTAMENTO DE AREQUIPA, PERÚ)
Si el caso de Jaén sí es herencia española, en este caso no. La Salamanca peruana no desciende de la española y castellana. Salamanca de Perú se deriva de Sara Manka, en quechua: olla de maíz. Ya existía antes de los españoles y en la época del virreinato castellanizó su topónimo. Se ubica al noroeste del departamento de Arequipa. Su entorno debe de ser espectacular, entre profundos valles y entre los Andes imponentes, cerca de los cañones del Cotahuasi y del Colca, según veo en Google Earth. Su valle intrincado está excavado por el río Arma, afluente del Ocoña, que desagua en el Pacífico. Muy cerca están los nevados del Solimana y del Coropuna, ambos superando los 6000 metros de altitud, lo que es una muestra sobrada de su espectacularidad, con sus cumbres blancas de nieve. Tiene buenos vídeos en You Tube.
Plaza de Armas de Salamanca

SALAMANCA (CASTILLA Y LEÓN, ESPAÑA)
Recomiendo leer las cuatro entradas anteriores sobre Salamanca, los días 1, 6 y 7 de junio.
Es la vieja Helmántica romana. Patrimonio de la Humanidad. En la Edad Media se fundó su Universidad, la decana de España, donde se educaron varios escritores de la llamada Edad de Oro de la cultura española. En los siglos XVI y XVII vivió su etapa de apogeo. Es la ciudad de los artes reacentista y barroco. El ambiente universitario se palpa hoy por sus calles como en aquellos siglos de la Edad Moderna.
Plaza Mayor y el Ayuntamiento (al que yo señalo) al fondo.

Casa de las Conchas.

Patio de las Escuelas: Fachada de la Universidad y estatua de Fray Luis de León.

domingo, 5 de julio de 2009

TOPÓNIMOS ESPAÑOLES EN EL PERÚ (l)

El blogger limeño Arturo Gómez Alarcón me sugirió que realizase una entrada sobre los topónimos peruanos con su correspondiente en España, pues le gustaron tres entradas mías anteriores (20, 21 y 22 de mayo) sobre tres Riojas: española, peruana y argentina. Tras un tiempo de buscar y buscar , pude comprarme un mapa de escala muy grande del Perú y, casi escudriñando rincón por rincón, nombre por nombre, y aumentando mis dioptrías de miope, pude encontrar una lista muy amplia. Algunos topónimos son repetidos, otros son de santos universales o sustantivos comunes que no creo que tengan relación con España. Por supuesto algunos son hispanos plenamente. Al ser algunos nombres de aldeas perdidas por el Perú profundo, por la selva o por los altiplanos andinos, es posible que no encuentre apenas información de ellos en Internet.
Expongo a continuación una lista que iré poco a poco, sin prisa, pero si pausa (acabo de iniciar las vacaciones y estoy cansado y ocupado en fiestas divertidas) investigando y publicando sobre cada uno de ellos y su homónimo español. Espero guste a los que lo leyeren y, sobre todo a Arturo Gómez, al darme la idea.

Topónimos españoles en Perú: (primero el peruano y luego el español):

1. La Unión. Hay tres repetidos. ¿Se refiere a una unión en general o a la homónima murciana?
2. San Fernando. También hay tres. ¿Se refiere a la localidad gaditana? En cualquier caso se refiere al rey castellano, conquistador del valle del Guadalquivir.
3. Santa María de Nieva. Localidad segoviana, Castilla y León.
4. Frías. Localidad burgalesa, Castilla y León.
5. Jaén. Ciudad andaluza. Tiene su homónima en árabe en Marruecos norte, muy cerca de territorio español y fundad por moriscos españoles: Xáuen o Chefchaouen.
6. Salas. Localidad asturiana.
7. Península de Illescas. Localidad toledana (Castilla La Mancha).
8. Granada. Capital andaluza.
9. Rioja y Nueva Rioja. Hay hasta cuatro localidades con este nombre en el Perú. Es una Comunidad Autónoma my célebre por su vino y gastronomía. Hay otra en Argentina.
10. Trujillo. Localidad extremeña de Cáceres. Cuna de varios conquistadores. Hay otra en Yucatán (México). Creo que hay alguna más por América.
11. Cuenca. Capital en Castilla La Mancha. Tiene su homónima en Ecuador.
12. Ocaña. Localidad toledana, Castilla-La Mancha.
13. Laredo. Localidad de Cantabria. Hay otras dos: una en México y enfrente de ella, en la otra orilla del río Grande, en territorio de USA.
14. Salamanca. Capital con la más antigua Universidad española (siglo XIII). Castilla y León.
15. Guadalupe. Monasterio y ciudad de la Vírgen, patrona de América.
16. Monzón. Localidad de Huesca, Aragón.
17. Orellana. ¿En honor del conquistador? o ¿de la localidad pacense (Badajoz-Extremadura)?
18. Requena. Localidad valenciana.
19. Puerto España. Sin comentarios. Es también la capital del Estado caribeño de Granada.
20. Iberia. Nombre prerromano de las actuales España y Portugal.
21. Barcelona. Universal y celebérrima capital de Cataluña/Catalunya. También en Venezuela.
22. San Clemente. Localidad conquense, Castilla-La Mancha.
23. Oyón. Localidad de la Rioja alavesa, País Vasco-Euskadi.
24. Talavera. Ciudad toledana, Castilla-La Mancha.
25. Orduña. uerto de montaña en Vizcaya, País Vasco-Euskadi.
26. Candamo. Asturias, cueva prehistórica de arte rupestre.
27. Montalvo. Localidad de Jaén, Andalucía.
28. Vizcallahoco. Provincia vasca: Vizcaya, con "Y", en euskera: Bizcaia.
29. Península del Ferrol. Ciudad y península gallega. Sorprende su similitud entre ambas penínsulas.
30. Monterrey. Lugar de Orense, en Galicia. También México.
31. San Vicente de Cañete. Localidad de Cuenca. Castilla La Mancha.
32. Córdova. ¿Algún personaje o a la capital andaluza de los califas Omeyas: Córdoba, con "B"?
33. Santiago. ¿Dedicado al apóstol o a la capital de Galicia? También capital de Chile.
34. Oropesa. ¿Peso del oro? Localidad de Toledo. Castilla La Mancha.
35. Olleros. Localidades de Zamora y León, en Castilla y León.
36. Quero. Pueblo de Toledo, en Castilla La Mancha,