Mostrando entradas con la etiqueta PAÍSES VECINOS 1: FRANCIA Y PORTUGAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAÍSES VECINOS 1: FRANCIA Y PORTUGAL. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de agosto de 2011

UNOS VIEJOS APUNTES SOBRE NAPOLEÓN III Y EL II IMPERIO FRANCÉS

NAPOLEÓN III Y EL II IMPERIO FRANCÉS


Reproduzco aquí el original de cuatro caras de folio escritas a mano en el curso 1979-80, cuando estudiaba 3º de Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid. Tenía 19 años, a punto de los 20 y era un jovenzuelo con ganas de comerme el mundo. He querido escanear y colgar en el blog sin añadir nada nuevo, para desarrollar el tema según lo tomado en clase y lo que tuve que estudiar entre otros temas del parcial de la asignatura de Historia Contemporánea I. Pueden leerse tanto la improvisación y el apresuramiento de ideas por la celeridad con la que tenía que tomar los consabidos “apuntes”, como las ¡escandalosas! faltas de “H”ortografía, debidas a esa rapidez al copiar y no perder el hilo de la explicación de la profesora, la vasca doña Estíbaliz Ruiz de Azúa. Luego, ya en casa, al sacar esquemas y resúmenes para empollar para el parcial, se ven los gazapos y burradas.
Ya que vamos de historiadores prefiero que se lea así, con ese toque de viejo y desgastado, mucho más propio del pasado: esos dos folios por las dos caras tienen la friolera de 31 añitos de vejez. Unos folios ya amarillentos y a veces con tinta ya corrida, al dormir entre fundas de plástico manchadas con esa tinta tras esos años y años durmiendo en los cajones de casa y que muy de tarde en tarde las “despierto” para visitarlas.
En las etiquetas del blog publiqué entradas en las correspondientes a los países vecinos: sobre Marruecos y sobre la dictadura salazarista de Portugal. Faltaba algo del vecino del norte, el de la Grandeur. Viendo estos papelotes me dieron la idea para tapar esa laguna. Además, creo que esos años del tercer cuarto del siglo XIX francés son poco conocidos y, sin embargo, son la base de la moderna Francia. Napoleón es el nombre más célebre de Francia y asociado para siempre a su historia, a pesar de ser de un corso y no del centralista territorio continental. El Napoleón I, el famoso, el tío de Luis Napoleón, oscurece a éste, derrotado por los alemanes en Sedán y Metz en aquella guerra franco-prusiana de 1870 que atizó la rivalidad franco-alemana y que tanta muerte trajo a Europa, por culpa de esa “hincha” a ambos lados del Rin.
Como recuerdo, también ya histórico, de aquél invierno 79-80 en las aulas de la facultad, estaba la Transición española en pleno desarrollo. El verano del 79 estuve alucinando en Londres, viendo lo que era la modernidad frente al aún trogloditismo español de entonces. Recuerdo los viernes y sábados en el barrio de Argüelles, en la calle de Princesa, con las copas del finde, las palizas y asaltos de los ultras de Fuerza Nueva a los bares de “rojos”, la pancarta amenazante de estos fachas en la cercana Facultad de Derecho al aprobarse el Estatuto Vasco de Guernica, la inquietud ante los resultados de las primeras elecciones vascas en las que barrió el nacionalismo del PNV y el entonces lendakari se echaba ya al monte: Carlos Garaicoechea. Recuerdo cómo Suárez se iba escorando a la derecha, cómo se dio el referéndum en Andalucía para tener autonomía rápida por el artículo 151 de la Constitución recién nacida en 1978. Pero el recuerdo mayor fue el de mis terrores ante las cargas policiales contra la LAU (Ley de Autonomía Universitaria) del entonces ministro de Educación Martínez Seara y que costaron un muerto una noche de viernes en la Glorieta de Embajadores. Se estaban cambiando los uniformes y convivían los viejos grises con los nuevos marrones. Les gritábamos: “Grises, marrones, igual de cabrones”. Un futuro y conocido ministro del PP de Aznar, estudiaba conmigo, pues era de mi generación. Aquellos días dejaba de ser un degenerado porrero y bebedor y se hacía del OPUS DEI, inicio de su trampolín al poder años después.
¡Tiempos aquellos!.
1.
2. 
 3.
 4.
Y ahora el resumen del tema, muy comprimido, sin faltas y buena expresión. Es decir, descafeinado.

EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS, 1852-1870
Luis Napoleón dio un golpe de estado en diciembre de 1851, logrando ser emperador en 1852. Educado en la ideología de 1789, en 1839 había publicado “Ideas Napoleónicas”. Gozaba de plenos poderes personales y el recuerdo de su tío le daba popularidad. Desde 1859 se va liberalizando el régimen.
Inició una política de fomento de obras públicas para distraer la atención general y un acoso a republicanos y monárquicos.
En 1859, ante el apoyo a los nacionalistas italianos, la Iglesia abandona el régimen. En 1860 la burguesía también abandona el régimen. Ante ello intentó dar concesiones para atraerse a las clases populares, concediendo las libertades de asociación y de huelga.
Se abría una crítica a la Corona con la libertad de prensa.
Sin embargo, no hay las adhesiones esperadas.

POLÍTICA EXTERIOR
Una política agresiva y de prestigio en el mundo, aunque sin un ejército adecuado para ello.
Aumentar las colonias.
Apoyo a los nacionalistas alemanes en su anexión de los ducados daneses.
También a los italianos apoyándoles contra Austria en Lombardía tras entrevistarse con Cavour y obtener Saboya y Niza.
Sin embargo, en ambos casos no quería la unificación plena: temía una Alemania unida y quería una federación italiana bajo la autoridad papal, por ello no apoyó el ataque a Venecia.
Hizo una expedición descabellada y fracasada a México para instaurar a Maximiliano de Austria como emperador y derrocar a Juárez.
En Sedán y Metz, los franceses son derrotados por los prusianos en 1870, naciendo el Imperio Alemán y cayendo el napoleónico.

POLÍTICA ECONÓMICA
Sube la renta nacional y el crecimiento económico anual es de un 2%.
Defiende la intervención estatal para realizar obras públicas como Ley Ferroviaria, aunque con grandes concesiones a la empresa privada, la construcción portuaria, y, sobre todo, la reforma urbana de París.
Hubo crecimiento de sociedades financieras y bancos, que financiarían la naciente industria y el ahorro capitalista. La Bolsa de París logró superar a la de Londres, surgiendo grandes fortunas con esa especulación.
La agricultura articula el mercado nacional aunque sin una alta productividad: una gran cantidad de mano de obra (64%) para un 36% del PIB en 1850.
La industria tiene pocos recursos carboníferos, aunque logra que la siderúrgica introduzca la máquina de vapor y la concentración empresarial moderna. La textil es el 80% del total industrial.

SOCIEDAD
El crecimiento demográfico es muy débil y hay tendencia al envejecimiento.
La burguesía tiene un fuerte auge al ir ganado las posiciones que va perdiendo la vieja aristocracia. El campesinado inicia su éxodo a la ciudad. El proletariado va tomando conciencia de clase.

sábado, 13 de junio de 2009

LA DICTADURA MÁS LARGA QUE LA DE FRANCO: PORTUGAL: 1926-1974 (y IV)

PORTUGAL SIN SALAZAR:

LA CRISIS FINAL DE LA DICTADURA, 1969-1974


a) La "apertura" de Caetano: el principio del fin

Empezaba 1969 con Salazar apartado del poder efectivo por primera vez desde 1932, aunque como digimos lo tenía a la sombra desde 1926. El rector de la Universidad lisboeta, el "aperturista" Marcelo Caetano ocupaba el cargo de Presidente del Gobierno como su sucesor. Se encuentra con un país crispado, con demanda irrefrenable de libertades y emboscado en una guerra colonial.

Los dos países ibéricos ya tienen la categoría de países en vías de desarrollo y "casi modernos". Esa condición hace que el camino hacia la democracia sea ya irreversible. Ha pasado medio siglo desde que sus dos repúblicas burguesas, reformistas y democráticas, se encontrasen con dos países casi preindustriales y en una Europa que veía tambalearse la democracia liberal con la alternativa fascista pura y dura. La democracia era como un smoking que les quedaba grande. Al acabar los 60 y empezar los 70 la situación es totalmente otra: dos países razonablemente modernizados y alejados ya del modelo tercermundista. Las dictaduras eran harapos rotos porque les quedaban pequeñas. Se encontraban solas ante una Europa Occidental democrática y opuesta de raíz al fascismo. Para Estados Unidos ya no eran regímenes útiles en su contención de la URSS. Estaban condenados a la caída. Grecia, la antepenúltima dictadura de Europa Mediterránea, ya estaba en camino a la democracia. Dos dictadores ancianos, hombres obsoletos, dinosaurios del siglo XIX, una juventud ya contestataria de melenudos y roqueros y una Iglesia ya intentando modernizarse, esa era ya la última etapa de sus andaduras respectivas. La dictadura portuguesa cayó antes que la española, a la que le tocó el indeseable privilegio de ser la última dictadura de Europa Occidental y mediterránea, aunque casi al morir su dictador se hundió en apenas un año. Portugal, aún tuvo un "salazarismo" sin Salazar.

Marcelo Caetano, el sucesor de Salazar

Palma Inacio, el intrépido

Palma Inacio atacó las instalaciones de la PIDE en Porto. Otro golpe de efecto. En la vieja Universidad de Coimbra se dan manifestaciones contra el régimen. En las españolas también se acabó el orden de los campus.

Marcelo Caetano Caetano intentó dar un baniz menos duro al régimen. Recuerda un poco a la etapa de Arias Navarro en su apertura de febrero del 74, recién subido al poder tras el asesinato de Carrero Blanco. En julio de 1970 moría Salazar tras casi dos años de enfermedad. Aún quedaban casi cuatro años de tambaleante dictadura. En España quedaban aún cinco años con Franco. El nacimiento de ambas dictaduras se separa en diez años: 1926 a 1936, pero la española sobrevive más de un año y medio a la vecina lusitana, con crisis incluída entre ambas tras el asalto a la embajada en Lisboa en septiembre del 75, en plena agonía del "Dragón" como afirma Juan Luis Cebrián. Ambos regímenes darían aún zarpazos y harían daño. Pero tendrían su contestación. Hubo explosiones en 1971 y 1972 a manos de las creadas Brigadas Revolucionarias. Igual hacía ETA en España.

En agosto de 1972 Americo Tomás es reelegido de nuevo como presidente de Portugal. La PIDE logró asesinar al líder africano y anticolonialista Amílcar Cabral en 1973. La crisis del petróleo en otoño de ese año acabó con el desarrollo en ambos países. La ultraderecha empieza a buscar más "mano dura". Esto es típico tras el final de cualquier dictadura en crisis. Fracasó un intento de golpe militar de ultraderecha. En España partidos ultras: carlistas, flangistas, "búnker", etc, empiezan a cuestionar la autoridad "blanda" de Franco.

La nochevieja de 1973 sería la última del régimen. La siguiente primavera traería la libertad a Portugal, ante la creciente inquietud española. Como dice el dicho español: "cuando las barbas de tu vecino veas rapar......" Seguro que muchas personas pensaron eso desde el 25 de abril del 74 al 20-N del 75.

Amílcar Cabral, líder indigenista

de Cabo Verde y Guinea Bissau


Álvaro Cunhal, líder comunista (derecha de la foto)

junto al socialista Mario Soares

General Spínola, un general afecto pero, poco a poco
distanciado del régimen

b) 25 de abril de 1974: el final de la penútima dictadura de Europa Occidental
En 1974 el régimen tenía los días contados. El 16 de marzo hubo un golpe militar en Caldas da Reina, pero es detenido a medio camino de Lisboa. Pero a los pocos días, el 24 de marzo, Otelo Saraiva de Carvalho inicia una nueva conspiración apoyado en la impopularidad de la guerra colonial.
El 25 de abril, sale del centro de Lisboa el ejército por las calles y casi sin resistencia acaba con 48 años de dictadura. Era la "Revolución de los Claveles". En España el régimen, que veía ya cercano igual final, incrementa su nerviosismo, con represión intensificada y fusilamientos, ante un terrorismo mucho más serio de ETA y FRAF, más tarde el GRAPO.
Portugal cerraba medio siglo de su historia contemporánea.
Otero Saraiva de Carvalho, artífice de la revolución
Un soldado con claveles en 1974 ante el Parlamento
Los tanques con el pueblo en abril de 1974

c) 16 personajes clave para este periodo de la historia lusa
Tres presidentes: Óscar Carmona; Francisco Craveiro Lopes; Américo Tomás.
Cuatro primeros ministros: Mendes Cabeçadas; Vicente Freitas; Antonio Oliveira Salazar; Marcelo Caetano.
Cinco conspiradores: Humberto Delgado; Henrique Galvao; Palma Inacio; Otero Saraiva de Carvalho; Antonio Spínola.
Un obispo: Monseñor Ferreira Gomes.
Dos izquierdistas: Mario Soares, socialista; Álvaro Cunhal, comunista.
Un líder anticolonialista: Amílcar Cabral.

d) Consultas
Salvo las biografías y las fotos, tomadas de Google, el resto de la información la saqué de un librillo que compré en Lisboa, hace ya muchos años, y que es una excelente síntesis cronológica. También un libro de texto escolar portugués me fue muy útil. El idioma no tiene la menor dificultad para ser leído para nosotros, sólo alguna palabra aislada.
e) Mi comentario final
Tras leer sobre el Portugal del siglo XX, cambió mi opinión de su historia. Siempre, desde la ignorancia de ambos pueblos entre sí, se creía en España que fue una dictadura dulce (en comparación con la franquista), sin problemas fuertes, paternalista, y muy acorde con el carácter melancólico y tranquilo portugués. Nada de eso. Hemos visto como las conspiraciones se sucedían y las revueltas estudiantiles fueron muchas y, aunque fácilmente desarticuladas, no daban tregua al gobierno. También, la guerra colonial fue muy dura, casi tanto como la colonización española el Rif. Esa guerra acabó con el régimen.
En Portugal (cuyo conocimiento de la historia no creo que sea peor que el de España por quitar los nombres de la dictadura) hoy se puede hablar de cualquier cosa sobre este período. En España en cambio, aún hoy, se pueden oir defensas del franquismo y algunos comentarios anti Franco que aún levantan ampollas. Muy lentamente, por las noches o aprovechando vacaciones, se aprovecha para demoler monumentos del Franquismo. Hoy no creo que ninguna calle o monumento exalte en Portugal a personajes del salazarismo. Lamentablemente en nuestro país aún quedan, y quedarán, en muchos pueblos.
Espero que estas entradas (como las de Marruecos en marzo) contribuyan al mejor conocimiento de nuestros vecinos "de al lado". Nuestro tercer vecino, Francia, está ya muy visto y manido.
Saludos amigos lectores (anónimos y demás) y espero no haberos cansado con tanto Portugal.

viernes, 12 de junio de 2009

LA DICTADURA MÁS LARGA QUE LA DE FRANCO: PORTUGAL: 1926-1974 (III)

LA SEGUNDA MITAD DEL SALAZARISMO: 1951-1968
LOS TRANQUILOS AÑOS 50
El segundo presidente, el general Francisco Craveiro Lopes (1894-1964) ocupa la presidencia sin graves problemas a la vista. En 1955 Portugal ingresa en la ONU, un año antes que España. En 1956 se celebra el trigésimo aniversario del golpe de Estado de Carmona, con algaradas estudiantiles en Lisboa y Coimbra. En España también hubo disturbios graves universitarios ese año 56.
General Francisco Craveiro Lopes, segundo presidente de Portugal

Patio de la Universidad de Coimbra
El general Craveiro, hombre del régimen, se va poco a poco desencantando del mismo durante estos años. Las desavenecias con el primer ministro Salazar fueron en aumento. En 1958 fue vetado y se impidió su candidatura para la reelección. El almirante Américo Tomás (1894-1987) sería el elegido para la presidencia. Las elecciones fueron un escándalo por su falseamiento descarado. El relativamente joven general Humberto Delgado (1906-1965) se alejaba también del régimen al que había servido y apoyado. Se presentó en una campaña muy popular entre las gentes. La Iglesia también se alejó este año 58 del régimen: el obispo de Porto, monseñor Antonio Ferreira Gomes (1906-1989) envió una carta a Salazar criticando abiertamente al régimen. Al siguiente año hubo de aandonar Portugal, estableciéndose en Vigo. Un capitán opositor, el intrépido Henrique Galvao fue detenido por la PIDE.

El obispo de Porto:
monseñor Antonio Ferreira Gomes
Almirante Américo Tomás,
tercer presidente de la II República
Como puede verse, el régimen no tenía oposición externa no izquierdista, pero dentro de su misma estructura empezaban las primeras voces críticas. En España las cosas iban algo más atrasadas: el régimen de Franco tenía menos oposición interna, aunque ya empezaban las divergencias serias entre las "familias" internas. La Iglesia española aún no tenía nada contra Franco.

LOS AÑOS 60 (1959-1968): OPOSICIÓN IZQUIERDISTA, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CRISIS COLONIAL
La llamada década prodigiosa se incia en la Península Ibérica en situación de despegar de su atraso definitivamente. Ambos regímenes se entrentan a que sus sociedades civiles ya no se conforman con las dictaduras, que empiezan a verlas como algo anacrónico. Las izquierdas también se organizan. Acabaron los años tranquilos, sobre todo en Portugal. España estaba con una aún dura represión y el recuerdo de la guerra civil.

a) La Oposición
En 1959 se desarticuló una conspiración fracasada en Lisboa, aunque Henrique Galvao se fuga de la cárcel. En 1960, con el cincuenta aniversario de la proclamación de la I República (la democrática burguesa) se produce una grandiosa manifestación en las calles de Lisboa. Álvaro Cunhal, el líder comunista, se fuga de la cárcel. Al siguiente año, el pintor y escultor comunista: Dias Coelho es asesinado por la PIDE. La represión se intensifica por momentos y se descubre una nueva conspiración en Lisboa. Ya no se trata de descontentos del régimen sino de la oposición izquierdista. En esos años España acababa con los últimos maquis y con la ejecución de Grimau (1963). También se dio un golpe de propaganda al asaltar el buque Santa María, el carismático Galvao. También Palma Inasio secuestró un avión comercial para lanzar pasquines sobre Lisboa.
Capitán Henrique Galvao

En 1962 Mario Soares iniciaba la organización del socialismo luso. La PIDE asaltó el campus universitario de Lisboa, deteniendo a 1500 estudiantes. Marcelo Caetano, futuro sucesor de Salazar, y entonces rector de la Universidad lisboeta, dimitió como protesta. El general Humberto Delgado fracasó en una intentona golpista. En 1965 fue perdonado y de regreso a Portugal, en Badajoz, con la colaboración conjunta de la policía española y de la PIDE, fue asesinado. Américo Tomás lograba su reelección. Como puede apreciarse el régimen no vivía tranquilo, es más había mayor oposición que en España, con un régimen también intensificando la represión. Ambos regímenes empiezan a perder el control de la situación de manera tan clara como en los cincuenta. A pesar de ello intentaba mostrar su caramenos dura y aprovechó la peregrinación de Pablo VI a Fátima, como efecto de propaganda. El pontífice no tuvo mala relación con Salazar, el cual supo manejar el apoyo de la Iglesia, cosa que Franco perdió con este Papa, con el que tuvo fuertes tensiones estos años también.
Mario Soares, el líder histórico del socialismo portugués
General Humberto Delgado,
asesinado en Badajoz
b) La modernización
La sociedad se modernizaba, surgía una incipiente industrialización y, con ella, un abandono del campo y el crecimiento en chabolas de las grandes ciudades como Lisboa y Porto. En 1960 Portugal entraba en la EFTA, la organización económica alternativa al entonces ercado Común Europeo, sin necesidad de ser un Estado democrático. En 1966, ante el cuarenta aniversario de la II República y el Estado Novo, se inaugura el puente colgante sobre el estuario del Tajo. Llevaba el nombre del primer ministro Salazar, al fin y al cabo era "su" régimen.
El entonces puente Oliverira Salazar, hoy Veinticinco de Abril,
símbolo del desarrollo portugués
c) La crisis colonial
De todas formas, los peor para el régimen, y que acabó minándolo en 1974 fue la crisis colonial. Portugal no tuvo un 98 humillante como España, a pesar de la crisis africana con Gran Bretaña, ni una guerra dura de conquista como España en Marruecos. Sin embargo, la descolonización será muy traumática y sangrienta.
En 1961 vino el primer aviso. En diciembre, el ejército indio ocupó las plazas de Diu, Goa y Damao, símbolos del incio del Portugal navegante de finales del siglo XV. Fue un hecho consumado. En 1975, Indonesia hizo lo mismo y ocupó por la fuerza Timor oriental. España tuvo una guerra sangrienta en Ifni, en 1957-58, aunque muy silenciada por Franco, pero logrando resistir las acometidas marroquíes. La Guinea española se descolonizó y no hubo expulsión violenta, cosa que Portugal no logró en su Guinea Bissau. Aún conservaría en Asia el enclave de Macao hasta finales del siglo XX, con devolución pacífica a China.
Soldados portugueses en África,
una dura prueba para ellos
Pero la sangría portuguesa fue en África desde 1963, justo cuando la oposición izquierdista se desataba. Amílcar Cabral, líder indígena, iniciaba la guerra de liberación en Guinea y Cabo Verde. Un año despues nacía el FRELIMO, de Mozambique. Las guerras fueron de desgaste, con el típico desquiciamiento del ejército colonial, que sufre un goteo de víctimas ante un enemigo escurridizo. La opinión pública exigía el final de esa guerra estéril, en un mundo en el que las grands potencias ya habían resuelto casi toda la descolonización de sus imperios.
d) 1968: ¡adiós Salazar!
El año mágico de 1968, el del mayo francés, el de los hippyes, el del rumor de golpe en la mismísma Gran Bretaña, el de la matanza de Tlatelolco en México, y el de la "primavera" de Praga, también afectará a las dos dictaduras ibéricas, que responden con represión y estado de excepción. ETA empezaba su carrera criminal ese año en Bilbao. Ambos dictadores son ya casi octogenarios, Salazar sufre su enfermedad definitiva y Franco ve ya su final cerca y prepara su sucesión. Mario Soares es deportado a la isla africana de Santo Tomé.
Pero el suceso definitivo fue la caída de salazar y el derrame cerebral posterior, lo que llevó a Américo Tomás a nombrar al "aperturista" Marcelo Caetano. La cuenta atrás se había iniciado, como cuando Franco tuvo su priemera crisis de la flebitis en 1974, año de la libertad portuguesa. El largo "Salazarismo" había terminado. No obstante aún quedan por ver los años de descomposición final del régimen.

Salazar anciano,
símbolo de la decrepitud del régimen

jueves, 11 de junio de 2009

LA DICTADURA MÁS LARGA QUE LA DE FRANCO: PORTUGAL: 1926-1974 (II)

LA PRIMERA ÉPOCA SALAZARISTA, 1932-1951
INTRODUCCIÓN: LOS AÑOS TREINTA
El primer período del Salazarismo puede datarse entre 1932 y 1951. Ocupa desde su nombramiento como jefe de Gobierno hasta la muerte del primer presidente de la II República: el general Óscar Camona. Esta época se caracteriza por la lenta construcción de una dictadura totalitaria de corte fascista al modo de su época. Salazar sabe nadar entre las dos orillas de la Segunda Guerra Mundial, hasta que la invasión japonesa de Timor hace que se decante del lado aliado, con lo que consigue el apoyo de su régimen desde 1945. Los movimientos de protesta e incluso intentonas golpistas son fácilmente reprimidos.
En la vecina España, durante esos años, se derrumba el régimen democrático de la II República con una guerra civil devastadora. Portugal ayudó a su caída. Al contrario que Salazar, Franco, en la Segunda Guerra Mundial, quedó demasiado alineado con el Eje y su régimen no tendrá el espaladarazo inicial que tuvo Portugal con los aliados. No osbtante, tampoco tuvo muchas dificultades para acabar con cualquier intentona de la oposición. España estaba en situación de ruina de postguerra, sin ayuda exterior y con aislamiento diplomático.
La construcción del Estado Novo
Ya desde 1932 se inicia la rápida construcción del "Nuevo Estado" totalitario y fascista:
* Aprobación, con fuerte abstención, en referéndum de la nueva Constitución (marzo de 1933).
* Celebración del I Congreso de Unión Nacional (1934).
* Reelección de Óscar Carmona como presidente de la República (1935).
* Creación de la Legión y la Juventud Portuguesas (1936).
* Apertura del primer campo de Tarrafal, en la isla de Santiago (Cabo Verde), para presos políticos (1936).
* Ruptura de las relaciones diplomáticas con la España republicana (octubre de 1936), cuando Franco está llegando a las puertas de Madrid. En diciembre de 1937, con la guerra ya muy decidida, Salazar reconoció la España franquista. En 1939 se firmó el Pacto Ibérico entre las dos dictaduras peninsulares. En 1942, en plena guerra mundial, se volvieron a reunir en Sevilla los dos dictadores.
En los años 30, además, fallece el gran escritor Fernando Pessoa (1935) y Salazar firmó un tratado comercial con la Alemania nazi.
El régimen, no obstante, no tuvo tranqulidad plena: se creó en la clandestinidad un Frente Popular a la española, y en julio de 1937, Salazar tuvo un atentado anarquista del que salió ileso.

Fernando Pessoa, uno de los grandes de la literatura portuguesa

Campo de concentración de Tarrafal (Cabo Verde)

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)
En septiembre de 1939, Portugal declara su neutralidad en la guerra, aunque por poco tiempo, pues en 1942, Japón invade Timor Oriental. En octubre de 1943 permitió la utilización de las Azores a la aviación aliada. En 1944 los aliados reconquistan Timor. Es curioso que, en febrero de 1945, los japoneses hicieron una matanza de españoles en Filipinas y Franco rompió las relaciones con Japón (11 de abril de 1945), llegando a plantearse una declaración de guerra también, aunque de forma mucho más simbólica aún. Tambien en 1945, en Portugal se dieron manifestaciones contra el régimen tras la victoria aliada.
En política interior lusitana se celebra (1940) la Exposición del Mundo Portugués en Lisboa. El régimen al igual que el vecino español, se refugiaba de sus mierias en su pasado esplendoroso de los descubridores del XVI.
En 1945 la PVDE se convierte en la temible PIDE, más reforzada aún como policía política, para mejor represión de la oposición, la cual no deja en paz al régimen. Unas elecciones dan la victoria a Unión Nacional, partido único del régimen. La condición de Salazar de especializado en derecho político en sus años de Coimbra, hace que su régimen sea mucho más elaborado que el franquista, que en estos años aprueba leyes dispersas y ambiguas que intentan quitarle su carácter militar. Falange no era un partido polítco formal, no el llamado Movimiento Nacional. Se notaba el diferente nivel intelectual de ambos gobernantes.
La oposición, como decimos, estaba activa: se crearon en estos años: Movimiento de Unidad Nacional Antifascista, Movimiento de Unidad democrática y la Unión Socialista. Tambíén se asiste a dos intentonas militares: Fernando Queiroga da un golpe en Oporto y marcha contra Lisboa, aunque es detenido en Mealhada (1946) y el del marqués de Godinho en 1947. En ese bienio se dieron huelgas ilegales y manifestaciones estudiantiles que acaban con la expulsión de 26 profesores universitarios. En España se acentuó la represión de los opositores y de maquis. Era respuesta de ambos regímenes a los intentos de sacar partido a la victoria de los aliados y la indiferencia de los mismos, mucho más preocupados de la naciente "guerra fría".

Monumento en Belem, a los descubidores tras la Exposición de Lisboa (1940)

Mapa del Timor Oriental, invadido por los japoneses en 1942

LA ESTABILIDAD DE POSGUERRA
Los años siguentes (1948-1951), apenas asustan ya al régmen. En febrero de 1949 triunfa de nuevo Carmona en las presidenciales de febrero. Se presentó el general Norton de Matos como opositor, pero la víspera electoral fue obligado a retirarse. Ese año Portugal entraba en la OTAN y el líder comunista Álvaro Cunhal fue detenido. España también lograba acabar con cualquier intentona y se acercaba a Estados Unidos, aunque no la OTAN como Portugal.
En abril de 1951 moría el anciano presidente y un hombre del régimen le sustituiría en las presidenciales de julio como segundo presidente de la II República: el general Craveiro Lopes. Óscar Carmona fallecía un mes antes del veinticinco aniversario de su golpe de 1926.

Óscar Carmona, primer presidente de la II República, a la sombra de Salazar

martes, 9 de junio de 2009

LA DICTADURA MÁS LARGA QUE LA DE FRANCO: PORTUGAL: 1926-1974 (I)

INTRODUCCIÓN
En España es corriente creer que la dictadura franquista fue la más larga de Europa en el siglo XX. La que se inicia en 1926 en el país vecino, supera en duración a la española. De 1926 a 1974 son cuarenta y ocho años, frente a los cuarenta años justos de la española: 1936 a 1976. La dictadura española se puede dar por terminada cuando las Cortes franquistas aprueban la Ley de Reforma Política en otoño de 1976, no cuando fallece Franco en noviembre de 1975. Lo que difieren son los años de sus respectivos dictadores.
Antonio de Oliveira Salazar (Vimieiro-Braga, 1889-Lisboa, 1970) llegó a tener el poder como presidente del Gobierno el 5 de julio de 1932. Lo perderá en septiembre de 1968 tras sufrir un derrame cerebral. Treinta y seis años justos y casi tres meses más.
Francisco Franco Bahamonde (El Ferrol, 1892-Madrid, 1975) tomó el poder en octubre de 1936 hasta octubre de 1975, en que enfermó definitivamente. Treinta y nueve años ininterrumpidos de poder personal, algo suavizados desde 1973 en que por primera vez accedió a dejar de ser presidente de Gobierno al delegar el cargo en Carrero Blanco y, tras su asesinato, en Arias Navarro. Suavizados sólo, porque seguía acudiendo a los consejos de ministros.
Salazar, desde 1928 era ministro de Finanzas, aunque en la realidad tenía casi plenos poderes. Franco también tuvo mucho poder anteriormente, en el Bienio Radical-Cedista, al estar en el Estado Mayor del Ejército y llevar personalmente la represión de la revolución de Asturias en 1934. Pero con el poder ininterrumpido se opuede decir que Salazar estuvo de mayo de 1928 a septiembre de 1968, es decir, cuarenta años y casi cuatro meses. Es decir un año más Salazar.
Dos dictadores diferentes, aunque ambos muy astutos y sabiéndose mantener en el poder a costa de saber fingir y saber nadar contracorriente.

Franco y Salazar en uno de sus encuentros


El dictador portugués nació en 1889, en la aldea de Vimieiro, en Braga, en el seno de una familia de humildes campesinos. Tras fracasar en su vocación de seminarista, decidió estudiar Derecho en Coimbra, donde llegó a ser profesor varios años. Anticomunista y ferviente católico. Era, por tanto, tres años mayor que Franco, aunque falleció cinco años antes. Si comparamos ambos personajes veremos que Salazar es civil y de nivel intelectual muy superior al de Franco, el cual no llegó ni a terminar el Bachillerato, al ingresar casi de niño en la Academia de Infantería de Toledo. ¿Cuál era más astuto? Digamos que Salazar supo nadar y guardar la ropa mejor, pues tuvo relación con Hitler y sin embargo supo jugar la carta de los aliados también mejor que Franco. Portugal entró en la OTAN en 1949 y un año antes que España en la ONU (1955). Aunque ambos fueron igual de sanguinarios con sus opositores, como cualquier dictador que, tras una larga etapa de gobierno, sabe morir en la cama sin ser derrocado.


ORIGEN DE LA DICTADURA SALAZARISTA 1926-1932
En 1910 la monarquía liberal de los Braganza cae tras una impopularidad creciente tras la crisis colonial de Angola y Mozambique ante los británicos en el siglo XIX. La I República, burguesa y democrática, no puede resistir las crisis sociales de la postguerra mundial y, tras oleadas de huelgas y atentados terroristas contra gobernantes, acaba con un golpe de Estado militar en 1926. Hasta aquí, la similitud con España es grande: caída de una monarquía impopular tras una crisis en Marruecos, atentados, huelgas y golpe de Primo de Rivera en 1923. La II República burguesa española y su fracaso llegó después y después llegó la dictadura de Franco también, la homologable a la vecina portuguesa. Los tiempos de inicio son diferentes, pero su final casi coincide: abril de 1974 a octubre de 1976, aunque la caída española fue suave, sin golpe de Estado ni trastornos revolucionarios fuertes.
El 26 de mayo de 1926, en Braga, hay un golpe militar contra la República democrática. El general Gomes da Costa llega a Lisboa sin resistencias. Carmona se subleva en Evora. El día 30 forma gobierno el comandante Mendes Cabeçadas, que disuelve el Congreso de la República (Parlamento) e impone la censura.
Pero en julio de ese mismo año hay un nuevo golpe, que da el poder al general Oscar Carmona. Desde ese año, Carmona tendrá la jefaura del Estado hasta su muerte en abril de 1951. Es decir veinticinco años de jefatura, aunque el poder era del primer ministro Salazar. En abril de 1928, Carmona es formalmente el presidente de la II República o "Estado Novo". En ese mismo año, en mayo, se forma el gobierno de Vicente Freitas, en el que Salazar es ministro de Finanzas, aunque, en realidad, tendrá plenos poderes.
En 1930 empieza a dar forma al partido único de Unión Nacional y funda la PVDE o policía política. Hasta este momento coinciden las dictaduras española de Primo de Rivera, y portuguesa de Salazar. En España un rey secundario apoyado en un dictador militar; en Portugal, un presidente militar, apoyado en un ministro ex-profesor de Derecho. En España no cuajó el Partido Unión Patriótica, en Portugal sí cuajó el Partido Unión Nacional.
En 1931, animados por la caída de la monarquía española, se producen revueltas en Lisboa y en las islas. Fracasan. En España nacía una República burguesa, similar a la que había caído en Portugal. Las relaciones entre las dos repúblicas ibéricas, tan diferentes en cuanto a libertades, no serán buenas.
En 1932, recién nacía la más democrática Constitución española, la de 1931, Salazar iniciaba en mayo, su proyecto constitucional reaccionario. Ese mismo año, el 5 de julio, Salazar obtiene de manera formal, la presidencia del Gobierno. Nada más tomar posesión empezaba a reforzar su dictadura: prohibición total de las huelgas y fundación de Tribunales contra delitos políticos. Había empezado el "salazarismo". Todavía quedaban cuatro años para el inicio del "franquismo".

sábado, 21 de marzo de 2009

PORTUGAL SIGLO XX

Portugal, tras la caída de la monarquía en 1910, va a conocer una etapa de turbulencias que acabará en una larga dictadura, que caerá en 1974 con la Revolución de los Claveles.

La I República (1910-1926)
Fue proclamada el 5 de octubre de 1910 en Lisboa, tras la huída del rey Manuel II. Manuel de Arriaga será el primer presidente de la joven república en 1911. Se sucedieron en dieciseis años varios gobiernos, crisis políticas y periodos de dictadura. Además, Portugal entró en la Priemra Guerra Mundial al lado de los aliados. La crisis socioeconómica, con huelgas y atentados, desembocó en el golpe de Estado del general Gomes da Costa en mayo de 1926. En julio de ese año, un segundo golpe de Estado, del general Óscar Carmona, acababa con la I República.

La II República (1926-1974): El Estado Nuevo
Cuarenta y ocho años de dictadura de corte fascista van a marcar la historia de Portugal. Oliveira Salazar acepta la cartera de Economía en 1928. En 1932 consigue ser presidente de gobierno. Desde este puesto organiza el Nuevo Estado de corte totalitario. Tendrá el poder hasta su muerte en 1970.
Entre 1970 y 1974, se descompone la dictadura portuguesa. El país se ha modernizado y se encuentra inmerso en una dura guerra colonial. La guerra colonial se vuelve contra la metrópoli y, en abril de 1974, se produce la Revolución de los Claveles, que acaba definitivamente con la II República.

La III República (desde 1974)
Portugal concede la independencia a sus últimas colonias y consigue asentar un régimen demicrático tras unos años de turbulencias revolucionarias. En 1986 consigue su ingreso en la entonces CE (Unión Europea). Portugal, junto a España se preparaba para entrar en el siglo XX.

viernes, 20 de marzo de 2009

LAS CUATRO DINASTÍAS REALES PORTUGUESAS

NACIMIENTO DE PORTUGAL (1128)
El 24 de julio de 1128 se produce la victoria de Afonso Henriques en San Mamede, considerada el acta de nacimiento de Portugal. Se iniciaba también la guerra contra el rey castellano-leonés Alfonso VII y que duraría hasta la Paz de Tuy en 1137. En 1143 Alfonso VII reconoció a Afonso Henriques como rey del naciente Portugal. Se iniciaba el gobierno de la dinastía de Borgoña, que gobernaría doscientos cincuenta y cinco años.


DINASTÍA DE BORGOÑA (1128-1383)
Durante este periodo, el reino de Portugal consigue acabar su "Reconquista" particular contra los musulmanes en el siglo XIII. Tiene que hacer frente a los intentos castellanos de conquistar el territorio.
En 1383 muere el último rey de esta dinastía: Fernando I. Ese año se inicia una invasión castellana, que acabará en la batalla de Aljubarrota en agosto de 1385, con la victoria portuguesa.


DINASTÍA DE AVÍS (1385-1578)
Juan I es proclamado rey en 1385, iniciando su gobierno la dinastía de Avís. Los ciento noventa y tres años que gobierna esta tercera dinastía serán testigos del auge marítimo portugués. La nación lusitana iniciará sus expediciones por la costa atlántica africana, en clara rivalidad con la vecina Castilla. Desde Sagres (Algarve), la marina portuguesa iniciará la búsqueda de la ruta de la India. No pudo evitar que la monarquía hispánica se apuntase el acontecimiento del Descubrimiento de América.
El joven infante don Sebastián morirá en la batalla de Alcázarquivir en el norte de Marruecos. Este hecho llevará a la entronización de Felipe I de Habsburgo (Felipe II de España) como rey portugués.


DINASTÍA DE LOS AUSTRIAS (1581-1640)
Estos cincuenta y nueve años de dinastía de los Austrias españoles, Portugal verá su suerte unida al imperio español, con sus guerras externas y sus enemigos comunes.


DINASTÍA DE BRAGANZA (1640-1910)
En 1640, la negativa del duque de Braganza de formar un ejército para luchar con el castellano contra la rebelión catalana, desembocó en su proclamación como rey portugués, con el nombre de Juan IV.
En los doscientos setenta años de gobierno de esta dinastía, Portugal conoce la crisis del Antiguo Régimen y la revolución burguesa, con la invasión hispano francesa en la época napoleónica. También la pérdida de su imperio brasileño y, a la vez, el auge de su colonialismo africano a fines del XIX. Las turbulentas crisis de inicios del siglo XX acaban con la expulsión del rey Manuel II en 1910. Se proclamaba la I República portuguesa.

BALANCE
Setecientos ochenta y dos años (1128-1910) duró el reino de Portugal, casi ocho siglos (setecientos ocheta y dos años) que conocerán cuatro dinastías reales: Borgoña (nueve reyes), Avís (siete reyes), Habsburgo (tres reyes) y Braganza (trece reyes). En total treinta y dos monarcas reinantes.