sábado, 6 de agosto de 2011
UNOS VIEJOS APUNTES SOBRE NAPOLEÓN III Y EL II IMPERIO FRANCÉS
sábado, 13 de junio de 2009
LA DICTADURA MÁS LARGA QUE LA DE FRANCO: PORTUGAL: 1926-1974 (y IV)
a) La "apertura" de Caetano: el principio del fin
Empezaba 1969 con Salazar apartado del poder efectivo por primera vez desde 1932, aunque como digimos lo tenía a la sombra desde 1926. El rector de la Universidad lisboeta, el "aperturista" Marcelo Caetano ocupaba el cargo de Presidente del Gobierno como su sucesor. Se encuentra con un país crispado, con demanda irrefrenable de libertades y emboscado en una guerra colonial.
Los dos países ibéricos ya tienen la categoría de países en vías de desarrollo y "casi modernos". Esa condición hace que el camino hacia la democracia sea ya irreversible. Ha pasado medio siglo desde que sus dos repúblicas burguesas, reformistas y democráticas, se encontrasen con dos países casi preindustriales y en una Europa que veía tambalearse la democracia liberal con la alternativa fascista pura y dura. La democracia era como un smoking que les quedaba grande. Al acabar los 60 y empezar los 70 la situación es totalmente otra: dos países razonablemente modernizados y alejados ya del modelo tercermundista. Las dictaduras eran harapos rotos porque les quedaban pequeñas. Se encontraban solas ante una Europa Occidental democrática y opuesta de raíz al fascismo. Para Estados Unidos ya no eran regímenes útiles en su contención de la URSS. Estaban condenados a la caída. Grecia, la antepenúltima dictadura de Europa Mediterránea, ya estaba en camino a la democracia. Dos dictadores ancianos, hombres obsoletos, dinosaurios del siglo XIX, una juventud ya contestataria de melenudos y roqueros y una Iglesia ya intentando modernizarse, esa era ya la última etapa de sus andaduras respectivas. La dictadura portuguesa cayó antes que la española, a la que le tocó el indeseable privilegio de ser la última dictadura de Europa Occidental y mediterránea, aunque casi al morir su dictador se hundió en apenas un año. Portugal, aún tuvo un "salazarismo" sin Salazar.

Palma Inacio atacó las instalaciones de la PIDE en Porto. Otro golpe de efecto. En la vieja Universidad de Coimbra se dan manifestaciones contra el régimen. En las españolas también se acabó el orden de los campus.
Marcelo Caetano Caetano intentó dar un baniz menos duro al régimen. Recuerda un poco a la etapa de Arias Navarro en su apertura de febrero del 74, recién subido al poder tras el asesinato de Carrero Blanco. En julio de 1970 moría Salazar tras casi dos años de enfermedad. Aún quedaban casi cuatro años de tambaleante dictadura. En España quedaban aún cinco años con Franco. El nacimiento de ambas dictaduras se separa en diez años: 1926 a 1936, pero la española sobrevive más de un año y medio a la vecina lusitana, con crisis incluída entre ambas tras el asalto a la embajada en Lisboa en septiembre del 75, en plena agonía del "Dragón" como afirma Juan Luis Cebrián. Ambos regímenes darían aún zarpazos y harían daño. Pero tendrían su contestación. Hubo explosiones en 1971 y 1972 a manos de las creadas Brigadas Revolucionarias. Igual hacía ETA en España.
En agosto de 1972 Americo Tomás es reelegido de nuevo como presidente de Portugal. La PIDE logró asesinar al líder africano y anticolonialista Amílcar Cabral en 1973. La crisis del petróleo en otoño de ese año acabó con el desarrollo en ambos países. La ultraderecha empieza a buscar más "mano dura". Esto es típico tras el final de cualquier dictadura en crisis. Fracasó un intento de golpe militar de ultraderecha. En España partidos ultras: carlistas, flangistas, "búnker", etc, empiezan a cuestionar la autoridad "blanda" de Franco.
La nochevieja de 1973 sería la última del régimen. La siguiente primavera traería la libertad a Portugal, ante la creciente inquietud española. Como dice el dicho español: "cuando las barbas de tu vecino veas rapar......" Seguro que muchas personas pensaron eso desde el 25 de abril del 74 al 20-N del 75.

Álvaro Cunhal, líder comunista (derecha de la foto)
junto al socialista Mario Soares

b) 25 de abril de 1974: el final de la penútima dictadura de Europa Occidental
En 1974 el régimen tenía los días contados. El 16 de marzo hubo un golpe militar en Caldas da Reina, pero es detenido a medio camino de Lisboa. Pero a los pocos días, el 24 de marzo, Otelo Saraiva de Carvalho inicia una nueva conspiración apoyado en la impopularidad de la guerra colonial.

Un soldado con claveles en 1974 ante el Parlamento

Los tanques con el pueblo en abril de 1974
Cuatro primeros ministros: Mendes Cabeçadas; Vicente Freitas; Antonio Oliveira Salazar; Marcelo Caetano.
Cinco conspiradores: Humberto Delgado; Henrique Galvao; Palma Inacio; Otero Saraiva de Carvalho; Antonio Spínola.
viernes, 12 de junio de 2009
LA DICTADURA MÁS LARGA QUE LA DE FRANCO: PORTUGAL: 1926-1974 (III)
El obispo de Porto:

a) La Oposición
En 1959 se desarticuló una conspiración fracasada en Lisboa, aunque Henrique Galvao se fuga de la cárcel. En 1960, con el cincuenta aniversario de la proclamación de la I República (la democrática burguesa) se produce una grandiosa manifestación en las calles de Lisboa. Álvaro Cunhal, el líder comunista, se fuga de la cárcel. Al siguiente año, el pintor y escultor comunista: Dias Coelho es asesinado por la PIDE. La represión se intensifica por momentos y se descubre una nueva conspiración en Lisboa. Ya no se trata de descontentos del régimen sino de la oposición izquierdista. En esos años España acababa con los últimos maquis y con la ejecución de Grimau (1963). También se dio un golpe de propaganda al asaltar el buque Santa María, el carismático Galvao. También Palma Inasio secuestró un avión comercial para lanzar pasquines sobre Lisboa.





El año mágico de 1968, el del mayo francés, el de los hippyes, el del rumor de golpe en la mismísma Gran Bretaña, el de la matanza de Tlatelolco en México, y el de la "primavera" de Praga, también afectará a las dos dictaduras ibéricas, que responden con represión y estado de excepción. ETA empezaba su carrera criminal ese año en Bilbao. Ambos dictadores son ya casi octogenarios, Salazar sufre su enfermedad definitiva y Franco ve ya su final cerca y prepara su sucesión. Mario Soares es deportado a la isla africana de Santo Tomé.
Salazar anciano,

jueves, 11 de junio de 2009
LA DICTADURA MÁS LARGA QUE LA DE FRANCO: PORTUGAL: 1926-1974 (II)
Fernando Pessoa, uno de los grandes de la literatura portuguesa

Campo de concentración de Tarrafal (Cabo Verde)

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)
Monumento en Belem, a los descubidores tras la Exposición de Lisboa (1940)

Mapa del Timor Oriental, invadido por los japoneses en 1942

LA ESTABILIDAD DE POSGUERRA
Óscar Carmona, primer presidente de la II República, a la sombra de Salazar

martes, 9 de junio de 2009
LA DICTADURA MÁS LARGA QUE LA DE FRANCO: PORTUGAL: 1926-1974 (I)
Salazar, desde 1928 era ministro de Finanzas, aunque en la realidad tenía casi plenos poderes. Franco también tuvo mucho poder anteriormente, en el Bienio Radical-Cedista, al estar en el Estado Mayor del Ejército y llevar personalmente la represión de la revolución de Asturias en 1934. Pero con el poder ininterrumpido se opuede decir que Salazar estuvo de mayo de 1928 a septiembre de 1968, es decir, cuarenta años y casi cuatro meses. Es decir un año más Salazar.

sábado, 21 de marzo de 2009
PORTUGAL SIGLO XX
La I República (1910-1926)
Fue proclamada el 5 de octubre de 1910 en Lisboa, tras la huída del rey Manuel II. Manuel de Arriaga será el primer presidente de la joven república en 1911. Se sucedieron en dieciseis años varios gobiernos, crisis políticas y periodos de dictadura. Además, Portugal entró en la Priemra Guerra Mundial al lado de los aliados. La crisis socioeconómica, con huelgas y atentados, desembocó en el golpe de Estado del general Gomes da Costa en mayo de 1926. En julio de ese año, un segundo golpe de Estado, del general Óscar Carmona, acababa con la I República.
La II República (1926-1974): El Estado Nuevo
Cuarenta y ocho años de dictadura de corte fascista van a marcar la historia de Portugal. Oliveira Salazar acepta la cartera de Economía en 1928. En 1932 consigue ser presidente de gobierno. Desde este puesto organiza el Nuevo Estado de corte totalitario. Tendrá el poder hasta su muerte en 1970.
Entre 1970 y 1974, se descompone la dictadura portuguesa. El país se ha modernizado y se encuentra inmerso en una dura guerra colonial. La guerra colonial se vuelve contra la metrópoli y, en abril de 1974, se produce la Revolución de los Claveles, que acaba definitivamente con la II República.
La III República (desde 1974)
Portugal concede la independencia a sus últimas colonias y consigue asentar un régimen demicrático tras unos años de turbulencias revolucionarias. En 1986 consigue su ingreso en la entonces CE (Unión Europea). Portugal, junto a España se preparaba para entrar en el siglo XX.
viernes, 20 de marzo de 2009
LAS CUATRO DINASTÍAS REALES PORTUGUESAS
En 1383 muere el último rey de esta dinastía: Fernando I. Ese año se inicia una invasión castellana, que acabará en la batalla de Aljubarrota en agosto de 1385, con la victoria portuguesa.
El joven infante don Sebastián morirá en la batalla de Alcázarquivir en el norte de Marruecos. Este hecho llevará a la entronización de Felipe I de Habsburgo (Felipe II de España) como rey portugués.
En los doscientos setenta años de gobierno de esta dinastía, Portugal conoce la crisis del Antiguo Régimen y la revolución burguesa, con la invasión hispano francesa en la época napoleónica. También la pérdida de su imperio brasileño y, a la vez, el auge de su colonialismo africano a fines del XIX. Las turbulentas crisis de inicios del siglo XX acaban con la expulsión del rey Manuel II en 1910. Se proclamaba la I República portuguesa.