miércoles, 30 de junio de 2010

LA GUERRA HISPANO-SUDAMERICANA (V): LA VUELTA AL MUNDO EN LA NUMANCIA (A)

En esta entrada examino una novela histórica -La vuelta al mundo en la Numancia- escrita por alguien contemporáneo a la guerra, aunque compuesta y publicada muchos años después de los sucesos: 1906, cuarenta años después, cuando, posiblemente ya estaba olvidada en la mentalidad colectiva de los españoles, si es que llegó a estar presente de manera efectiva. La literatura es una fuente muy importante en el hacer del historiador, es una aproximación a la mentalidad de algunos personajes de la época a analizar. La edición que uso es la de Carlos García Barrón, de la editorial Castalia. La introducción es excelente.
Los Episodios Nacionales de Galdós.
El gran escritor canario (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 / 1920, Madrid), al tiempo que publicaba sus grandes novelas (Gloria, Miau, Fortunata y Jacinta, Misericordia, etc) noveló muy acertadamente (Episodios Nacionales) el turbulento siglo XIX entre la batalla naval de Trafalgar (1805) y el gobierno de Cánovas (1880). Resumió su ingente obra en cinco series, subdivididas a su vez cada una en diez novelas o "episodios", salvo la quinta, que quedó inconclusa con solo seis títulos, y que tratan respectivamente de: (1ª serie) la Guerra de la Independencia; (2ª serie) el reinado de Fernando VII; (3ª serie) la época de las Regencias; (4ª serie) el reinado efectivo de Isabel II; y (5ª serie) el Sexenio Democrático y la Restauración alfonsina. La vuelta al mundo en la Numancia se inserta en la cuarta serie.
Don Benito Pérez Galdós fue uno de los grandes novelistas de la España del último cuarto del siglo XIX español, junto a Leopoldo Alas "Clarín" o Emilia Pardo Bazán. Su ideario político siempre fue progresista y fue evolucionando al republicanismo. En su obra última también evoluciona al experimentalismo poco a poco. Es un buen testimonio para narrar esta guerra.
La vuelta al mundo en la Numancia
Se escribió en el invierno de 1906. En esos años las relaciones con América ya eran normales, incluso se estaba ya olvidando la guerra de Cuba contra los Estados Unidos, y miles y miles de españoles emigraban a esas, ya casi primer centenarias, repúblicas. Galdós, gran viajero, contaba con sesenta y tres años en ese 1906. Ya era casi un anciano y estaba delicado de salud, por lo que no podía ya viajar al Nuevo Mundo. Sin embargo, como en todas sus obras, se documentó de forma notable. Ni más ni menos que se basó en las cartas que le envió el gran escritor criollo y limeño Ricardo Palma, el autor de las célebres Tradiciones peruanas, tras un viaje que realizó a España en 1892.
García Barrón cree que también consultó tres obras más: La perla de Lima, 1869, del español Fernando Fulgosio, y el libro del peruano Manuel Fuentes: Lima: Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres, 1867. También se basó en los detallados testimonios de los protagonistas españoles: Historia de la guerra del Pacífico, 1882, del teniente de navío Pedro Novo y Colson; Impresiones del viaje de circunnavegación en la fragata Numancia, del capitán de fragata Eduardo Iriondo.
En otra entrada haremos el resúmen detallado de la novela, una especie de guía para alguien que decida leerla o, al menos, tener una idea amplia de la misma.
Edición de la editorial Castalia en su colección Clásicos Castalia,
con el excelente prólogo de Carlos García Barrón.

La fragata Numancia
Es la gran protagonista de la novela. Era el buque insignia de aquella Armada española, una Armada aceptable en aquellos años, aunque muy por detrás de las de Gran Bretaña y Francia, o la de USA. Fue encargada a una empresa francesa, la cual la construyó en los astilleros de Tolón entre 1862 y 1863. Se botó el 19 de noviembre de ese año, aunque hasta finales de 1864 no se acabó definitivamente. Era una nave blindada, bien artillada, y de gran tonelaje. En la guerra su tripulación ascendía a los 590 marineros, al mando del capitán de navío Casto Méndez Núñez. En diciembre de 1864 llegaba a Cartagena y seguí a Cádiz. De la ciudad andaluza zarpó el 4 de febrero de 1865 para unirse a la flota del Pacífico.

La fragata Numancia.

Tuvo el honor de ser la primera fragata blindada en dar la vuelta al Mundo en dos años, siete meses y dos días, casi trescientos cincuenta años después de la gesta de Elcano. Tras los combates del Pacífico (1866) y su circunnvegación, su vida fue agitada.
En diciembre de 1870 trasladó al nuevo rey de España, Amadeo I de Saboya, a Cartagena, para iniciar su reinado en el país que lo había elegido. En esa misma época del Sexenio Democrático de España, participó en los sucesos del Cantón de Cartagena (1873). Huyó en manos de los acantonados a Orán. Se rindieron y el buque volvió a territorio español.
En 1896 hubo de ser reformado y modernizado en Tolón por su empresa constructora. Gracias a esa circunstancia se salvó de ser enviada a Cuba o a Filipinas a la lucha desigual contra los mismísimos Estados Unidos y yacer hoy en el fondo del océano, hundida por los torpedos de la flota del Tío Sam. El almirante Cervera no era Méndez Núñez, ni la flota yankee era la peruana o chilena de treinta años atrás.
En la primera década del siglo XX hizo su misión de ser el buque-escuela de la Armada hasta que, en 1912, fue dada de baja. En 1916, medio siglo después de su nacimiento y de la lucha en El Callao, era remolcada hacia Bilbao para su desguace cuando, en la costa portuguesa, entre Lisboa y Oporto, en Sesimbal, se quedó medio hundida, a la vista de los lugareños lusos. Era como una negativa a su vulgar destino tras su vida de aventuras del siglo XIX.
El viaje de la Numancia
El 4 de febrero de 1864 se inicia el viaje de nuestra blindada. El 13 de febrero llegaba a San Vicente, en las islas portuguesas de Cabo Verde. Un mes después (13-m), llegaba a Montevideo. Tras la accidentada y peligrosa travesía por el estrecho de Magallanes, llega al Pacífico y se sitúa frente a Valparaíso el 28 de abril. El 5 de mayo llegaba a El Callao. Ese año se desarrollaron los sucesos que llevaron a la guerra.
En mayo de 1866, acabado el bombardeo y hechas las reparaciones en la isla de San Lorenzo, Méndez Núñez volvería a España por el Atlántico pero, la Numancia y la Berenguela, volverían por el Pacífico.
Las provisiones y aguadas eran muy escasas y el escorbuto hizo su presencia, por lo que las condiciones debieron de ser muy similares a las de los españoles de tiempos de Elcano en el siglo XVI. En las francesas islas de Reunión se dió la primera escala. De ahí a Manila, en las entonces españolas Filipinas. La travesía llegaba al cabo de Buena Esperanza y el paso al Atlántico.
Sin embargo la ruta no fue por la costa africana sino que viró hacia Brasil. De allá a Cádiz de nuevo, en cuyo puerto recalan el día 20 de septiembre de 1867, después de dos años, siete meses y dos días desde que zaparon del mismo muelle. En la siguiente entrada estudiaré el relato novelístico.

10 comentarios:

Cayetano dijo...

Imprescindible Galdós para entender no sólo esa época tan importante y convulsa sino también para empaparnos de la forma de ver las cosas según la óptica de un hombre de su tiempo. Como bien señalas, la buena literatura aporta matices que se nos escaparían si sólo atendiéramos al relato histórico puro y duro. Aquí se hace imprescindible el comentario de un coetáneo de los hechos, su mentalidad, sus apreciaciones, su forma de ver los acontecimientos. Tú sabes que a mí también me encanta analizar el aporte de la literatura al momento histórico en cuestión. Contribuye a dar una visión de conjunto nada desdeñable.
Saludos y feliz verano.

Juan dijo...

Hola colega. Pues sí, la verdad que Galdós y su ingente obra es fundamental en la comprensión del siglo XIX español. La humanidad de sus personajes es entrañable. Este episodio, como los de las series tercera y cuarta, es tan interesante como los otros de anteriores series, más conocidos y más apreciados. la calidad es similar. Sólo la última serie, ya inconclusa, es de menor nivel, al igual que sus últimas novelas y obras teatrales. No le fue bien a don Benito el experimentar. Era un hombre del siglo XIX, el XX creo le quedaba ya fuera de juego.
Saludos y no pases mucho calor.

Freddy Gómez dijo...

Hola Juan. Interesante entrada. Me hizo recordar el bajorrelieve que representa a La Numancia en el monumento de la Plaza 2 de Mayo en Lima. Te cuento que después del Combate del Callao, el gobierno peruano estuvo cerca de enviar su escuadra para perseguir a los buques hispanos que iban rumbo a las Filipinas.

Saludos.

Juan dijo...

Hola Arturo en la última entrada trataré ese aspecto, aunque te diré que la flota española previó esa posibilidad y también envió más barcos y llegaron a apresar otor barco peruano, aunque no pasaron del Atlántico.
Un saludo.

José Luis de la Mata Sacristán dijo...

pues tuvo un final honorable dadas las circunstancias....

CAROLVS II, HISPANIARVM ET INDIARVM REX dijo...

Una historia apasionante la de la fragata Numancia, estuvo presente en gra parte de los sucesos importantes de aquella Espana de finales del XIX que se negaba a relegarse de su papel imperial...por supuesto, fundamental Galdòs.

Un saludo.

Eladio Balboa dijo...

Es una lástima que en los planes de estudio se sobrevuele la guerra del 98.

Un saludo

Juan dijo...

Hola Eladio, bienvenido al blog. Pues sí que es un poco lamentable que se pase por encima el desastre del 98, tanto leerlo en litertura y su famosa generación y sin embargo poco se sabe de la guerra contra USA en Cuba y Filipinas.
Saludos Eladio.

Juan dijo...

José Luis, me acuerdo de tu entrada sobre la Armada española. En efecto en algunos casos la dignidad se imponía.
Saludos.

Juan dijo...

Majestad:
En efecto, Galdós es una auténtica joya de la narrativa española de la Edad de Plata de nuestra cultura. Como andarín madrileño imaginese cómo flipo cuando paseo por esas calles en que se inspiró en sus novelas y que en gran parte siguen intactas como el las vió. Imagina como he leído sus descripciones de Lima, cuando me la conozco bien esa ciudad.
Saludos.