viernes, 26 de febrero de 2010

MEDIO SIGLO DE CULTURA ESPAÑOLA, 1885-1936

Comentamos hoy un libro con cuarenta y dos años de edad. Un libro delicioso, tanto por su lectura, como por su temática y por su autor. El "Medio siglo" del gran maestro de historiadores Manuel Tuñón de Lara (Madrid, 1915-Vizcaya, 1997) es ya, por sus años de vida, una fuente histórica de imprescindible lectura para cualquier estudio de la cultura contemporánea de nuestro país. Pero, por su metodología y estado de la investigaión, tiene una actualidad permanente. El libro está escrito en 1968, en ese año tan especial para la vida occidental. Escrito en el lugar de la residencia de don Manuel: Pau, refugio de la cultura española del exilio franquista. Esos coloquios de la historia de España fueron el foco principal de esa cultura del exilio y cuyo maestro fue Tuñón. Vayamos a su resumen.
Medio siglo de cultura española, 1885-1936.
Manuel Tuñón de Lara.
1. Hipótesis de trabajo.
Parte su autor del propósito de escribir la historia de la llamada "Edad de Plata" de la cultura española, período que, el autor, llega a comparar o superar al de la "Edad de Oro" de los siglos XVI o XVII. La delimitación es clara: el medio siglo que abarca desde el año 1886 a 1936. Las fechas son significativas: desde la publicación de La Regenta, el Informe del doctor Vera a la Comisión de Reformas Sociales, o el Pacto de El Pardo, entre Cáovas y Sagasta, hasta la fecha apocalíptica de la historia de España: 1936 y el inicio de la guerra civil.
2. La España de Galdós y de "Clarín".
En todos los capítulos del libro, en sus notas a pie de página, profusas por cierto, aparece siempre en letra pequeña, la biografía y una muy completa relación de sus obras y escritos de cada autor importante que se estudia. No es un simple manual de esa historia simple, sino que su estudio es de cuidada redacción, casi a modo de ensayo.
Trata en este primer capítulo propiamente dicho, de algunos temas tratado por estos dos fundamentales autores realistas: el tema de la mujer en La Regenta de Clarín, en Tristana, Tormento o Fortunata y Jacinta, ambas galdosianas; el tema del pícaro, plenamente galdosiano, el anticlericalismo en ambos autores, etc.
Galdós queda como un escritor urbano pleno, especialmente en el ámbito geográfico de la ciudad de Madrid, mientras que Alas "Clarín" es más descriptivo de psicologías colectivas o individuales, sobre todo del pensamiento reaccionario de aquél régimen finisecular de la Restauración y su aparato legislativo de la Constitución de 1876.
3. El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza.
El movimento krausista, fundado por el pensador español Julián Sanz del Río, es fundamental en el desarrollo de la cultura española. La Institución Libre de Enseñanza, la ILE, es la continuación de ese movimiento krausista. La lucha contra el régimen restauracionista por las dificultades que imponía, contra aquella sociedad atrasada. Aparecen aquí los nombres de Manuel Bartolomé de Cossío o Gumersindo de Azcárate, entre otros, además de, por supuesto, Francissco Giner de los Ríos, el padre de la Institución.
Francisco Giner de los Ríos, el artífice de la ILE.

4. El regeneracionismo: Joaquín Costa y el "primer" Unamuno.
El regeneracionismo, ese movimiento de inicios del siglo XX, que surgió como medicina contra el pesimismo de la derrota de la guerra de 1898, con el fin, cuatro siglos después, de nuestra aventura americana, es el protagonista del capítulo. Desfila su principal autor: Joaquín Costa y el análisis de su obra Oligarquía y caciquismo, además de los regeneracionistas secundarios como Lucas Mallada o Macías Picavea, el joven Unamuno, Basilio Paraíso, Valentí Almirall, Prat de la Riba o Joan Maragall.

Joaquín Costa, el aragonés regeneracionista.
5. Práxis y teoría de lo social.
El nacimiento del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ocupa el capítulo. La fecha del 2 de mayo de 1879 es básico en la vida del obrerismo español. En 1888, en Barcelona, legalizado ya el partido por el gobierno de Sagasta, aparecen las figuras del doctor Jaime Vera y el tipógrafo gallego Pablo Iglesias. Analiza el Informe a la Comisión de Reformas Sociales, redactado por Vera.

Lápida en Casa Labra, alusiva a la fundación del PSOE en 1879.

Casa Labra en la actualidad.
6. Mito y realidad del grupo del 98.
Es uno de los mejores capítulos del libro. Analiza a la perfección los diferentes autores, tanto principales como secundarios. Trata los aspectos generales (nacidos fuera de Castilla, individualistas y rebeldes) que caracterizan a esos escritores que, más que una generacion, forman el grupo del 98. Analiza los casos partuculares de Machado, la intrahistoria de Unamuno o los paisajes de Azorín, entre otros, sin descuidar a Maeztu u otros autores menores.
7. Los intelectuales y el caciquismo.
Trata esa lacra que impedía la plena modernización del país. Hace la excepción del caso catalán, en especial Barcelona, y la falta de extensión del brazo caciquil en esa región. Vuelve a tratar el tema unamuniano de la "intrahistoria".
8. Los hombres del 14: "España" y Españas.
Trata en este capítulo la ruptura de esos escritores y profesionales en general, que rompen con lo anterior. Son una generación que sorprende por sus ganas de vitalidad y en contrapunto con el pesimismo de la generación anterior. Es la primera generación moderna y europeista de la intelectualidad hispana. Burgueses urbanos, abiertos a la europeidad, modernos de mentalidad e ideología política. Trata, como es de suponer por su impotancia, sobre todo de Manuel Azaña, José Ortega y Gasset o Ramón Pérez de Ayala. Ya Ortega predice el tema de la sociedad de masas. Ortega, el gran filósofo que es citado en el extranjero.

La obra cumbre de Ortega y Gasset.
9. Nuevos impactos del hecho social en la tarea cultural.
En estos años se intentó proyectar esa cultura entre las clases populares españolas. La creación de la Escuela Nueva en 1911 fue el intento real más serio de esa noble tarea. Núñez de Arenas es su gran apoyo. Con su empeño de la extensión de la cultura para el pueblo, organizó conferencias, pasando por sus tarimas: Julián Besteiro, Américo Castro, García Morente o Fernando de los Ríos.
10. Trascendencia del período histórico 1917-1920.
Estos años de finales de la Primera Guerra Mundial y su conflictividad consiguiente, además del nacimiento de la Unión Soviética, influyeron en los años posteriores de crisis de las democracias occidentales. Esa revolución en la vieja Rusia zarista provocó la escisión de PSOE: tras la visita de Fernando de los Ríos a Lenin en URSS, le hizo recapacitar y hacerse decididamente sociademócrata, frente a la rama saliente del partido para crear el Partido Comunista de España (PCE).
11. La élite y el hombre.
El estudio de esas masas amenazantes de la élite que tanto preocupa a Ortega, está mas profundamente tratado en este capítulo.
12. Arcaísmo, rebeldía y contemporaneidad.
Y es el turno de los jóvenes del 27, los que reivindican a Góngora y el culteranismo. Desfilan entre otros autores: Lorca o Alberti. Pero la mención de Miguel Hernández es significativa: se trata del único escritor verdaderamente pobre, salido del pueblo, no de la burguesía. El joven poeta de Orihuela es pastor cabrero en su juventud e inmortalizado por la música del cantautor Serrar, al igual que lo hizo también con Machado. Su final triste en el campo de concentración lo hace una de las víctimas del conflicto civil, verdadera muerte de toda una época cultural única en nuestra historia cultural. Otros escritores tratados: Ramón J. Sender, o Max Aub con su Calle de Valverde. La preocupación por la extensión de la cultura entre el pueblo, es evidente. Se crean las Misiones Pedagógicas, ya en la II República, para extender la cultura entre barrios y aldeas lejanas a ella.
Miguel Hernández, el poeta cabrero de Orihuela.
13. Ideología y ciencias humanas en la coyuntura de los años treinta.
Cuatro caracterísiticas expone Tuñón en el proceso de establecer el nexo intelectuales-sociedad. A saber:
- Temor a la subversión social.
- Crítica a esa "irrupción vertical de los bárbaros".
- Deseo, a pesar de todo, de acercarse al pueblo.
- Un sistema social nuevo.
Cabe destacar la figura de Wenceslao Roces, el traductor al castellano de la obra de Marx: El Capital y el Manifiesto Comunista. También Ramos Oliveira critica el capitalismo español.

Wenceslao Roces, el traductor de la obra de Karl Marx al castellano.
14. Cultura y sociedad.
A pesar de todo el divorcio aún existente entre el intelectual y la sociedad, concluye el autor en que está mucho más desarrollado ese nexo que cincuenta años atrás, en plena víspera de la gran tragedia y límite siniestro de este período estudiado.
En suma, un libro especial, ya casi texto de la época, de fácil lectural muy bien documetado, un libro por lo demás que abrió el camino de la exploración de ese movimiento literario y cultural que ocupó las mismas fechas de los sucesivos sistemas políticos de la España de entresiglos: Restauación, guerras de Cuba y Filipinas, crisis del régimen, desastre colonial, dictadura de Primo de Rivera, República democrática y final trágico en 1936.


15 comentarios:

Cayetano dijo...

Interesante y completa entrada, amigo Juan.
Tuñón de Lara fue para los que estudiamos Historia en los años 70 uno de nuestros historiadores de cabecera, además añadía el morbo de intelectual "non grato" para un régimen que estaba ya dando las últimas boqueadas.
El libro al que haces mención: "Medio siglo de cultura española. 1885- 1936" es estupendo porque relaciona historia con cultura, algo que a ti y a mí nos gusta mucho. Tengo delante de mí un ejemplar de esa obra, editorial Tecnos, edición de 1973, la primera fue en 1970, portada gris con una ilustración del Ateneo de Madrid. Dice Tuñón en su obra, página 9: "Nos enfrentamos con el tema de la cultura como totalidad; (...) como interconexión de los hechos..."
Para que veas la devoción que en esta casa hay sobre este historiador te pongo la relación de los libros que de él conservo en mi biblioteca, además del citado:
"Historia y realidad del poder" 1975. Cuadernos para el Diálogo.
"La España del siglo XIX" , dos volúmenes. 1976. Ed Laia.
"La España del siglo XX", tres volúmenes. Idem.
"El movimiento obrero en la Historia de España", 1972. Taurus.
"Historia de España", 10 vol. Edit. Labor (dirigida por él)
Has dado en el clavo con este autor, todo un clásico ya.
Un saludo y feliz "Tormenta Perfecta".

Juan dijo...

Hola Cayetano, sabía que te gustaría la entrada porque sospechaba que eras tuñonista también como yo. En realidad los que estudiamos en los setenta y ochenta, en plena Transición a la democracia, descubrimos esa renovación de nuestra historiografía. La hipótesis del bloque oligárquico de poder fue toda una novedad. Tu bibliografía le tengo también en casa y algunas obras que no citas como una que fue mi primera lectura suya: Estudios sobre el siglo XIX español. conjunto de monografías de verdadero placer de lectura. Don Manuel Tuñón fué un faro en la oscuridad del franquimo que irradiaba su luz desde el oasis de Pau y sus Coloquios de Historia de España.
Buen finde don Caye.

Cayetano dijo...

De aquella época recuerdo también la "Historia de España" de Pierre Vilar, un librito muy básico donde hacía un panorama muy general pero interesante de nuestra historia, conservo la edición francesa de la "librairie espagnole".
Saludos.

Juan dijo...

En la facultad me mandaron un trabajo de comparación entre esa obrita de Vilar y la también obrita "Aproximación a la Historia de España" de Jaume Vicens Vives. Dos libros en cantadores y verdaderas reliquias. Ha llovido ya mucho desde entonces.

Cayetano dijo...

La obrita que dices de Vicens Vives la tengo en una colección que publicó Salvat y que anunciaban por la tele y salían cada semana. Todavía se pueden encontrar ejemplares de esa colección en la calle Libreros.
Al final va a resultar que tenemos los mismos libros de referencia estudiantil. Jejeje.
Saludos.

Ccasconm dijo...

Pues a mí me suenan mucho todos los libros que mencionáis, pero claro en mi época de estudio se recomendaban estos y muchos más, y una no tenía pelas para tantos libros...(la dura vida del estudiante). Si acaso habría que bucear en las librerías de viejo para intentar encontrar estos viejos tesoros historiográficos.

LO quedo apuntado, Juan, para futuras visitas a Salamanca, donde hay algunas de estas librerías, por si me topo con un ejemplar.

Un besito

Juan dijo...

La verdad Carmen, me das una envidia sana de haber estudiado en en esa ciudad charra que me maravilla, poder ojear libros en la Librería Cervantes o en la creo, Calle de la Compañia, en la Victor Jara, creo, al lado del Bardo. Un beso.

Juan dijo...

Pues Cayetano, esa edición es justo la que tengo yo, que es la de Salvat RTVE, tan popular a inicios de los años 70. En una librería de viejo de Lima ví algunos ejemplares de esa colección. No solo compartimos libros, sino hasta algunos de la misma edición. Jajajaja.

Anónimo dijo...

h

muchacha en la ventana dijo...

Magnifíca entrada.Bucearé en la red a ver si me tomo con un ejemplar.
gran síntesis, un saludo

Juan dijo...

Me encanta que te haya gustado esta recensión, seguro que en la red, en páginas de libros de viejo, encuentras alguna edición, pues fue un libro muy leído en su tiempo.
Saludos.

José Luis de la Mata Sacristán dijo...

Este periodo con las generaciones del 98 y del 27 no podía ser malo culturalmente...

En cuanto al autor pues siento no haberlo leído, cosa que espero reparar

Juan dijo...

Te recomiendo José Luis que le leas, pues es el padre de la moderna historigrafía española contemporánea.
Un saludo caballero.

Anónimo dijo...

El gran Tuñón de Lara. Aún siguen recomendándonos su lectura para realizar trabajos.
Sin duda un gran autor del que dudo que pueda quedar obsoleta su investigación.
Un saludo!

Juan dijo...

Disculpe el retraso de la contestación a su comentario señor Pablo D, no tenía el aviso de lectura de los lectores. En efecto, ese libro es ya un clásico de la historiografía española y un referente imprescindible.
Saludos don Pablo.