viernes, 5 de agosto de 2011

EL PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRECOS, 1906-1956: MEDIO SIGLO DE SANGRE INÚTIL (PUNTO FINAL)

RECAPITULACIÓN FINAL
Tras dos meses de ir publicando entradas sucesivas del tema monográfico del Protectorado español en Marruecos hago a modo de conclusión un breve resumen o guía de lectura por si algún lector quiere tener una recensión.
No había hecho una serie monográfica tan extensa y a veces me ha sobrepasado. He intentado hacerlas de diversa índole, desde la exposición clásica, con temas algo alejados cronológicamente de la fecha de independencia definitiva del vecino del sur, hasta una lista biográfica de personajes vistos, una exposición de fotos truculentas, o a una narración más desenfadada de mi viaje por la zona, con la plasmación final del tema en dos obras literarias de sus dos correspondientes escritores que vivieron en primera persona esos hechos tan sangrientos.
Muchos y deslabazados títulos impuestos por cierta improvisación y prisa por no retrasar las páginas publicadas, ante la lectura fiel de varios lectores seguidores del blog y también por algo de cansancio ante la repetición del tema hispano-marroquí.
A veces, releyendo veo un estilo poco pulido y precipitado. De todas formas el propósito -como el de todo el blog- es publicar mis apuntes y notas del mencionado tema a los lectores conocidos o no y compartir mis conocimientos con ellos a sabiendas de que el tema les interesa. Afortunadamente no he tenido comentarios malos ni malsonantes de anónimos. Creo que el propósito ha servido para dar a conocer algunos temas desconocidos por parte de algunos lectores.
El estecho de Gibraltar que hace tan cercano y tan lejano a la vez al vecino del sur.



RELACIÓN DE ENTRADAS
1ª PARTE: 6 DE JUNIO
Trata de los ANTECEDENTES, desde la Edad Media hasta el siglo XIX inclusive: conquista de plazas fuertes costeras, en especial Melilla o la incorporación indirecta de Ceuta a la Corona española tras la independencia definitiva de Portugal en 1640, y sus defensas posteriores ante los ataques, sobre todo en la época del Muley Ismail, o la guerra de África de 1859-62, y que en otras fechas expondré a través del Episodio Nacional titulado Aitta Tetauen, de don Benito Pérez Galdós.

2ª PARTE: 11 DE JUNIO
En esta entrada expongo los acuerdos de la CONFERENCIA DE ALGECIRAS DE 1906 y que nos metió en esta guerra con intereses de otras potencias coloniales como trasfondo, mezclado con el interés imperialista español tras la derrota aún reciente de 1898 en Cuba.

3ª PARTE: 14 DE JUNIO
Se centra en el desarrollo del DESASTRE DE ANNUAL y su sangrienta evolución durante el verano de 1921. Primero hago un esbozo de la coyuntura española en ese año tan infausto. Continúo exponiendo los preludios que anunciaban el desastre para, finalmente mostrar una cronología día a día.

4ª PARTE: 15 DE JUNIO
Entrada sin apenas texto. Expongo una SERIE DE FOTOGRAFÍAS estremecedoras que vieron los soldados aquellos, los que murieron, los que sobrevivieron y los que enterraron a sus compañeros muertos tras reconquistar el territorio perdido.

5ª PARTE: 19 DE JUNIO
Las CONSECUENCIAS no se harían esperar en la metrópoli: crisis militar y crisis política, ambas insertadas en la crisis del colonialismo europeo en general. El estudio de estas consecuencias que tanto marcaron a varias generaciones de españoles.

6ª PARTE: 21 DE JUNIO
Se estudian aquí las FASES DE LA GUERRA cuando mas cruenta estaba, entre 1921 y 1927:
1921: la contraofensiva de otoño.
1922: el sometimiento de El Raisuni a España.
1923: el ataque a la Yebbala.
1924: la República del Rif y la evacuación de Xauen.
1925: el desembarco de Alhucemas y el final de la guerra.
Al final se expone brevemente el problema del Expediente Picasso.

7ª PARTE: 21 DE JUNIO
Se explica más profundamente las CAUSAS Y EL PORQUÉ DE LA FOTOS tan terribles expuestas anteriormente. En especial me acerco a la figura de Abd el Krim, un malvado asesino para unos, y un libertador anticolonialista para otros.

8ª PARTE: 25 DE JUNIO
Las TRES DÉCADAS (1927-1956) DE RELATIVA TRANQUILIDAD Y PAZ que tuvo el Protectorado español en Marruecos, contrastan con la violencia extrema y la guerra civil de la metrópoli. Desde Marruecos salió la fuerza definitiva para el triunfo de los rebeldes africanistas y su represión tan feroz, combinada entre los legionarios y los regulares indígenas. Las fases mencionadas serían:
- 1927-1936, Monarquía y II República.
- 1936- 1946, Guerra Civil y II Guerra Mundial.
- 1946-1956, Última década e independencia final.

9ª PARTE: 1 DE JULIO
Análisis de las CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA que se pueden resumir en cuatro epígrafes:
- Improvisación y abandono de los colonos.
- La guerra de Ifni.
- La guerra del Sahara.
- Descolonización final de África: Guinea Ecuatorial y el Sahara.

10ª PARTE: 5 DE JULIO
La BIOGRAFÍA DE LOS PROTAGONISTAS de cualquier episodio histórico se hace fundamental. Expongo 16 vidas que creo indispensable conocer someramente:
- 10 militares españoles:
Franco, Millán Astray, Sanjurjo, Berenguer, Alfonso XIII, Primo de Rivera, Silvestre, Navarro, Picasso y García Valiño.
- Un militar francés:
Lyautey.
- Cinco marroquíes:
Dos caudillos: El Raisuni y Abd el Krim.
Un militar: Ben Mizzián.
Dos monarcas: Mohamed V y Hassan II.

11ª PARTE: 8 DE JULIO
Las tres entradas siguientes tratan de mi visión propia a través de un VIAJE AL NORTE DE MARRUECOS hace seis años. Hago una división en tres partes. En esta entrada expongo mis impresiones de Ceuta, la frontera del Tarajal, Tetuán, Tánger, Asilah y Larache.

12ª PARTE: 17 DE JULIO
Descripción del viaje por Xauen, El Rif, Alhucemas y mi primera llegada a Annual.

13ª PARTE: 25 DE JULIO
Describo aquí de forma monográfica la bellísima CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA: una joya del modernismo español y europeo, patrimonio único y excepcional en África. Describo la atribulada historia del enclave, el encanto de su casco viejo, su barrio modernista y el ambiente de su población de “tres culturas”: musulmana, cristiana y judía. La antaño importante presencia hindú ya apenas se nota.

14ª PARTE: 28 DE JULIO
Descripción del viaje por el escenario del desastre (Ben Tieb, Drius, Monte Arruit y Annual) y, al día siguiente, el cabo de Tres Forcas y su comarca, con sus pintorescos paisajes y vírgenes playas, con el testimonio oral tan valioso de ser de los propios rifeños.

15ª PARTE: 2 DE AGOSTO
Como punto final, el TESTIMONIO LITERARIO, tan importante como fuente para el análisis del pasado. Elijo dos obras, a mi juicio básicas, tanto por su valor literario como por su valor histórico: una novela casi autobiográfica (Imán, de Sender), y las deliciosas memorias de Arturo Barea: (La forja de un rebelde).

DOS MESES (JUNIO Y JULIO) DE ESCRITURA
Cuando escribía estas entradas se cumplían justamente los 90 años del episodio más trágico de la historia del Protectorado español de Marruecos: el desastre de Annual de julio-agosto de 1921. Prácticamente ya no viven sus protagonistas. Algún centenario habrá (tendría diez años en esos momentos) y un grupo algo mayor de nonagenarios que serían niños y bebés, por lo que apenas recordarán el desastre. Bastante tuvieron con la guerra civil que sufrieron en sus carnes. Sin embargo, algunos de ellos tuvieron sus padres muertos en aquellas duras batallas o quedaron traumados de por vida los supervivientes. Los octogenarios, no obstante, sí recuerdan el tema de Marruecos, pues algunos hicieron el servicio militar en aquellas tierras en tiempos del Protectorado. Por supuesto muchos aún jóvenes hicieron su servicio militar en Ceuta o Melilla.
He querido recordar este mes de julio con estas entradas a aquellos soldados víctimas dobles: de los marroquíes y de sus propios gobernantes y mandos militares ineptos. Durante estos días veraniegos de julio de 2011 se ha impuesto el tema del alzamiento militar franquista en periódicos y medios de comunicación, olvidando esta desgracia africana justamente quince años antes del también infausto 18 de julio de 1936 (75 aniversario) o del 80 aniversario en este 14 abril de 2011 de la proclamación de la II República. Una generación anterior a la de la guerra civil tuvo su calvario, es decir, muchos de los padres de la generación de los combatientes en 1936-39. ¡La desgracia de haber nacido en España antes de 1945-50!.
Estos escritos los he hecho coincidir con este aniversario a modo de recuerdo y mi respeto por ellos, máxime cuando visité sus tumbas en Melilla, en una especie de panteón común recordatorio de su sacrificio para que los melillenses de hoy sigan viviendo en el “primer mundo” y gozando de libertades.
Una guerra tan sangrienta como inútil, enmarcada en la típica historia colonial europea, tanto en su fase de conquista (muchos esfuerzos y matanzas de las que nos se libró ninguna potencia europea), como en su fase de guerra de liberación (guerra de Ifni con sus muertos añadidos y el pulso de la colonia africana que echa al europeo). La anormalía del caso español es su coincidencia con la crisis política del liberalismo del régimen de la Restauración en el momento de la conquista, crisis que también coincide con la del liberalismo democrático en general en la Europa de la postguerra de 1919-1922. Esta crisis salpica a la metrópoli: surgimiento de la generación de militares africanistas reaccionarios que se manifiesta tanto con el golpismo del siglo XX (golpe de Primo de Rivera en 1923 o el mencionado de Franco en 1936) hasta su participación decisiva en la política interior (como las juntas militares de 1917 o el caso del empleo de regulares indígenas –al igual que en la guerra civil- en la represión de los sucesos revolucionarios de octubre de 1934 en Asturias).
Por casualidad, encontré en la hemeroteca de ABC en la red, una noticia del día 9 de agosto de 1921 (ocurrida el 8), hace ahora justo 90 años. Mientras se daban estas sangrías en la zona de Melilla, en la península existía una situación de crisis generalizada como hemos visto, con la credibilidad de sus gobernantes por los suelos, terrorismo patronal y anarquista, crisis económica, etc. El suceso es el siguiente. En el madrileño barrio de Lavapiés, en la calle del Mesón de Paredes, la policía detenía a dos carteristas y los llevaba presos. Uno de ellos lograba zafarse y escapaba a la carrera, cuesta abajo hasta el Paseo de las Acacias y es detenido en la calle de Ercilla. El ratero empezó a gritar para hacerse la víctima. En la calle del Laurel un grupo de viandantes se enfrentó a los desprestigiados guardias. Tras llegar refuerzos, hubo tiros por ambas partes. Resultaron heridas varias personas de carácter tanto leve como reservado. Ello indica lo impopular del sistema político, la crispación tan grande que existía en aquella España y en aquél Madrid. Ni que decir tiene que en esa misma página se reflejaba la “otra” España, la aristocrática y alto burguesa: describe esa juventud (la que pagaba por no ir a aquella guerra en la que caían sus compañeros pobres y harapientos de generación), sus juergas hasta la madrugada en el balneario de La Toja, el tenis, etc, etc.
Justo noventa años después, curiosamente, leo en la espera de una consulta médica un ejemplar de La Razón del día 29 de julio. El día anterior se producían incidentes en el mismo barrio de Lavapiés. Un grupo grande de viandantes intentaban impedir la detención de un senegalés denunciado por un marroquí que había sido atacado. El senegalés llamó racistas a los agentes y un grupo de vecinos les atacó, siendo heridos algunos agentes, que se vieron obligados a pedir refuerzos. Muy similar el caso al de agosto de 1921 y en la misma zona. Cambian los protagonistas: un senegalés y un marroquí. En ese barrio y otras partes de España conviven los bisnietos y tataranietos de aquellos españoles caídos en el Rif con los mismos descendientes de aquellos "moros". El desprestigio y crispación contra la policía y el sistema político actual se está larvando. Estos días, 90 años después, se acrecienta el desencanto, avivado por el 15-M de la Puerta del Sol y el centro de Madrid. Lejos, en las costas, otros jóvenes se divierten en las playas. De vez en cuando las pateras de jóvenes magrebíes llegando a las costas españolas y de forma cíclica los problemas en Ceuta y Melilla.

Acabamos esta serie de entradas con una pregunta, aún sabiendo de la inutilidad de cualquier guerra, centrándonos en ésta particularmente:

¿VALIÓ LA PENA ESTA GUERRA?


6 comentarios:

Anónimo dijo...

Te garantizo que para los que gustamos de la Historia aséptica, sin enfoques, tu serie de escritos sobre el marruecos español ha sido magistral y de doctorado.

Te felicito cordialmente por ello y por los enormes conocimientos que nos has aportado, detallados y de increíble oportunidad.

desdelaterraza-viajaralahistoria dijo...

Ha sido excelente la serie sobre el problema marroquí, guerra, protectorado… Y teniendo en cuenta la pena y desgracia que llevó a tantas familias españolas y su importancia en la historia de España, además, muy acertada su publicación para la divulgación, más allá del conocimiento, únicamente, de la existencia de ese conflicto entre el público. También fue muy interesante tu experiencia personal por aquellas tierras, y curiosa e inquietante la coincidencia de los sucesos de Lavapiés. Conocía los hechos recientes, no que hace noventa años sucediera algo parecido. Alguna entrada se me había pasado, que ahora he leído. En fin, ha sido interesante y digno de elogio tu esfuerzo por publicar esta serie. Un saludo. Juan.

Juan dijo...

Hola Tellagorri, gracias de nuevo por tus elogios siempre exagerados. Me alegro mucho de haberte dado datos y conocimientos de Marruecos.
Saludos.

Juan dijo...

Hola DLT, gracias también, la verdad es que se me fue ocurriendo esta entrada hace tiempo, cuando estuve en dique seco el invierno de 2011. Veo que ha sido positivo para los lectores.
Saludos DLT.

J. Eduardo V. G. dijo...

De hecho es un poco desconocida esta guerra para el gran público y me he dado cuenta de que en España hubo bastante oposición e incluso algunos escritores sufrieron cárcel por escribir algo contra ella, como Eugenio Noel o destierro a Fuerteventura, como Rodrigo Soriano, por exigir responsabilidades sobre la guerra de Marruecos a Primo de Rivera.

Saludos.

Juan dijo...

Hola Eduardo, leí sobre el infortunado Noel, sus aventuras sentimentales, su desengaño religioso, su oposición a la guerra y su triste muerte en el invierno de 1936 en Barcelona y cómo se perdió su cuerpo en el trayecto a Madrid, al Cementerio del Este. Me informaré sobre Rodrigo Soriano, al que no conocía ni de nombre.
Gracias y saludos a Torrelaguna.