sábado, 6 de agosto de 2011

UNOS VIEJOS APUNTES SOBRE NAPOLEÓN III Y EL II IMPERIO FRANCÉS

NAPOLEÓN III Y EL II IMPERIO FRANCÉS


Reproduzco aquí el original de cuatro caras de folio escritas a mano en el curso 1979-80, cuando estudiaba 3º de Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid. Tenía 19 años, a punto de los 20 y era un jovenzuelo con ganas de comerme el mundo. He querido escanear y colgar en el blog sin añadir nada nuevo, para desarrollar el tema según lo tomado en clase y lo que tuve que estudiar entre otros temas del parcial de la asignatura de Historia Contemporánea I. Pueden leerse tanto la improvisación y el apresuramiento de ideas por la celeridad con la que tenía que tomar los consabidos “apuntes”, como las ¡escandalosas! faltas de “H”ortografía, debidas a esa rapidez al copiar y no perder el hilo de la explicación de la profesora, la vasca doña Estíbaliz Ruiz de Azúa. Luego, ya en casa, al sacar esquemas y resúmenes para empollar para el parcial, se ven los gazapos y burradas.
Ya que vamos de historiadores prefiero que se lea así, con ese toque de viejo y desgastado, mucho más propio del pasado: esos dos folios por las dos caras tienen la friolera de 31 añitos de vejez. Unos folios ya amarillentos y a veces con tinta ya corrida, al dormir entre fundas de plástico manchadas con esa tinta tras esos años y años durmiendo en los cajones de casa y que muy de tarde en tarde las “despierto” para visitarlas.
En las etiquetas del blog publiqué entradas en las correspondientes a los países vecinos: sobre Marruecos y sobre la dictadura salazarista de Portugal. Faltaba algo del vecino del norte, el de la Grandeur. Viendo estos papelotes me dieron la idea para tapar esa laguna. Además, creo que esos años del tercer cuarto del siglo XIX francés son poco conocidos y, sin embargo, son la base de la moderna Francia. Napoleón es el nombre más célebre de Francia y asociado para siempre a su historia, a pesar de ser de un corso y no del centralista territorio continental. El Napoleón I, el famoso, el tío de Luis Napoleón, oscurece a éste, derrotado por los alemanes en Sedán y Metz en aquella guerra franco-prusiana de 1870 que atizó la rivalidad franco-alemana y que tanta muerte trajo a Europa, por culpa de esa “hincha” a ambos lados del Rin.
Como recuerdo, también ya histórico, de aquél invierno 79-80 en las aulas de la facultad, estaba la Transición española en pleno desarrollo. El verano del 79 estuve alucinando en Londres, viendo lo que era la modernidad frente al aún trogloditismo español de entonces. Recuerdo los viernes y sábados en el barrio de Argüelles, en la calle de Princesa, con las copas del finde, las palizas y asaltos de los ultras de Fuerza Nueva a los bares de “rojos”, la pancarta amenazante de estos fachas en la cercana Facultad de Derecho al aprobarse el Estatuto Vasco de Guernica, la inquietud ante los resultados de las primeras elecciones vascas en las que barrió el nacionalismo del PNV y el entonces lendakari se echaba ya al monte: Carlos Garaicoechea. Recuerdo cómo Suárez se iba escorando a la derecha, cómo se dio el referéndum en Andalucía para tener autonomía rápida por el artículo 151 de la Constitución recién nacida en 1978. Pero el recuerdo mayor fue el de mis terrores ante las cargas policiales contra la LAU (Ley de Autonomía Universitaria) del entonces ministro de Educación Martínez Seara y que costaron un muerto una noche de viernes en la Glorieta de Embajadores. Se estaban cambiando los uniformes y convivían los viejos grises con los nuevos marrones. Les gritábamos: “Grises, marrones, igual de cabrones”. Un futuro y conocido ministro del PP de Aznar, estudiaba conmigo, pues era de mi generación. Aquellos días dejaba de ser un degenerado porrero y bebedor y se hacía del OPUS DEI, inicio de su trampolín al poder años después.
¡Tiempos aquellos!.
1.
2. 
 3.
 4.
Y ahora el resumen del tema, muy comprimido, sin faltas y buena expresión. Es decir, descafeinado.

EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS, 1852-1870
Luis Napoleón dio un golpe de estado en diciembre de 1851, logrando ser emperador en 1852. Educado en la ideología de 1789, en 1839 había publicado “Ideas Napoleónicas”. Gozaba de plenos poderes personales y el recuerdo de su tío le daba popularidad. Desde 1859 se va liberalizando el régimen.
Inició una política de fomento de obras públicas para distraer la atención general y un acoso a republicanos y monárquicos.
En 1859, ante el apoyo a los nacionalistas italianos, la Iglesia abandona el régimen. En 1860 la burguesía también abandona el régimen. Ante ello intentó dar concesiones para atraerse a las clases populares, concediendo las libertades de asociación y de huelga.
Se abría una crítica a la Corona con la libertad de prensa.
Sin embargo, no hay las adhesiones esperadas.

POLÍTICA EXTERIOR
Una política agresiva y de prestigio en el mundo, aunque sin un ejército adecuado para ello.
Aumentar las colonias.
Apoyo a los nacionalistas alemanes en su anexión de los ducados daneses.
También a los italianos apoyándoles contra Austria en Lombardía tras entrevistarse con Cavour y obtener Saboya y Niza.
Sin embargo, en ambos casos no quería la unificación plena: temía una Alemania unida y quería una federación italiana bajo la autoridad papal, por ello no apoyó el ataque a Venecia.
Hizo una expedición descabellada y fracasada a México para instaurar a Maximiliano de Austria como emperador y derrocar a Juárez.
En Sedán y Metz, los franceses son derrotados por los prusianos en 1870, naciendo el Imperio Alemán y cayendo el napoleónico.

POLÍTICA ECONÓMICA
Sube la renta nacional y el crecimiento económico anual es de un 2%.
Defiende la intervención estatal para realizar obras públicas como Ley Ferroviaria, aunque con grandes concesiones a la empresa privada, la construcción portuaria, y, sobre todo, la reforma urbana de París.
Hubo crecimiento de sociedades financieras y bancos, que financiarían la naciente industria y el ahorro capitalista. La Bolsa de París logró superar a la de Londres, surgiendo grandes fortunas con esa especulación.
La agricultura articula el mercado nacional aunque sin una alta productividad: una gran cantidad de mano de obra (64%) para un 36% del PIB en 1850.
La industria tiene pocos recursos carboníferos, aunque logra que la siderúrgica introduzca la máquina de vapor y la concentración empresarial moderna. La textil es el 80% del total industrial.

SOCIEDAD
El crecimiento demográfico es muy débil y hay tendencia al envejecimiento.
La burguesía tiene un fuerte auge al ir ganado las posiciones que va perdiendo la vieja aristocracia. El campesinado inicia su éxodo a la ciudad. El proletariado va tomando conciencia de clase.

12 comentarios:

Fotos Antiguas de Mallorca dijo...

Buena entrada. Tenga a buen recaudo esas cuartillas, quien sabe si su historiógrafo las necesitara algun dia cuando haga su biografia ;-)

¡Pero diganos!...quién era ese rojillo que se cambio de chaqueta y que fue compañero suyo. ¡No nos deje con la incertidumbre!

Juan dijo...

Le diré don Lorenzo que ese ex-ministro del Partido Pepito me estuvo dando la vara todo el curso anterior para que me hiciese del OPUS y me hizo ir a una de sus sedes para seguir dándome la matraca, pues necesitaba unos apuntes de Etnología que me eran vitales para aprobar. Luego desapareció y se cambió a Derecho. En otoño del 87, leyendo un ABC en mi centro de trabajo ví que fue nombrado consejero de Estado. Casi 10 años después yo vivía alquilado muy cerca del Congreso de los Diputadosn y le ví de lejos cuando era de la Juventudes del partido. Luego el ministerio de..., del gobierno de Aznar.
Volviendo a 1979 el futuro ministro no tenía ni idea del tema de Historia del Arte que cayó en un exámen. A mí me tenía hincha el profe y tuve que ir a septiembre. Él, sin tener ni pajolera idea aprobó. ¿Por qué? El profesor, luego decano de la "facul" era seguidor de Monseñor Escrivá. Ya sabemos cómo se ayudan entre ellos. Disculpeme pero no le puedo decir el nombre.
Parece que le estoy viendo cuando en esos momentos era "suarista", cuando gobernaba UCD.
Saludos don Lorenzo y siga veraneando.

CAROLVS II, HISPANIARVM ET INDIARVM REX dijo...

Difíciles tiempos aquellos que nos traes hoy, tanto los años '70 del XIX como los del XX y la transición española que tan bien nos cuentas.

Esperemos que tampoco se pierda con tanto Ipad, Iphone, etc los apuntes a boli y papel, esos dolores de mano al acabar cada clase de la uni...al final todo eso queda como un bonito recuerdo :)

Lo de los cambios de chaqueta en la política de una a otra orilla y viceversa es de los más común en Estepaís de hipócritas

J. Eduardo V. G. dijo...

Otra buena entrada Juan, llena de recuerdos que me trajeron a mí algunos también, pudimos ser colegas de profesión, ese año estaba yo en la Autónoma en 1º de Geografía e Historia, duré solo tres meses, en las vacaciones de Navidades decidí no seguir, anulé la prorroga y me fui a la mili, adiós a la Historia y seguir estudiando, aunque mi gusto por ella no desapareció, como verás.

Juan dijo...

Hola Carolus rex Hispaniarum et Indiarium. Pues sí, soy de la generación del papel. Últimamente me estoy abriendo a la era digital pero, paralelamente, estoy recuperando de nuevo el placer de escribir, sobre todo con estilográfica. Los papeles viejos me fascinan.

Juan dijo...

Amigo de Torrelaguna, tus saberes de historia son excelentes, no hay que ir a las aulas para saber de cualquier disciplina. lo fundamental es la disciplina de uno mismo y el interés real por esa materia, con ello, se aprende, ni carrearas ni nada de eso.
Saludos a Torrelaguna.

José Luis de la Mata Sacristán dijo...

Que tiempos los de los apuntes... jejeje... nosotros en informática la toma de apuntes era un poco distinta ya que hasta la teoría era práctica... bueno eso nos creíamos entonces... nuestro mayor deseo era pillar una asignatura de las "de leer", en fin... del ex-ministro ya te he leido algún otro comentario y estoy por hacer una porra y apostar por "Manda Güevos Viva Honduras"

Juan dijo...

Jajajajaja, don José Luis, no es Trillo, no jorobes, que no soy tan viejo, jajajaja. Ya te lo diré en privado cuando quedemos un día como dijimos.
Saludos.

desdelaterraza-viajaralahistoria dijo...

Y como estropeaba la caligrafía aquella obligada rapidez. Nunca la buena letra volvió a ser, y se convirtió un poco en nuestro reflejo. Eso diría un grafólogo. La suya, Juan, no sea modesto, todavía era bastante buena. Un saludo.

Juan dijo...

Hola DLT, al menos hoy los médicos tiene una caligrafía peor aún, jajaja.
Saludos cordiales.

Fotos Antiguas de Mallorca dijo...

Otoño del 87...ummmmm....voy a mirar el B.O.E. jejejejeje...

Juan dijo...

Señor Retronauta, era otoño del 88, para más señas. Pero, si lo encuentra no lo diga en público caballero. Pleased.