jueves, 20 de octubre de 2011

COLÓN Y SUS CUATRO VIAJES, 1492-1504 (2ª PARTE: AMÉRICA EN 1492)

¿AMBOS MUNDOS? O ¿UN MUNDO FRENTE A VARIOS?
Tras el descubrimiento de ese Nuevo Mundo cabe preguntarse cómo era y el porqué de su rápida conquista por los europeos y por las dos principales coronas ibéricas (Portugal y Castilla) en particular.
Entre 1492 y 1510, año este último en que empieza la conquista generalizada de las tierras descubiertas, se notan ya las primeras consecuencias del descubrimiento en Europa. El continente americano era un mosaico de pueblos y civilizaciones desconectadas entre sí. Algunos autores no hablan de choque de dos mundos, sino de un mundo, el europeo occidental y los variados mundos de aquella América. El mundo europeo occidental era uno. Los españoles, portugueses, ingleses, franceses y resto de europeos y el mundo islámico, tenían frecuentes contactos directos (guerras) e indirectos (difusión de conocimientos e inventos de todo tipo). Además, los europeos occidentales de entonces estaban unidos por el nexo religioso o de la Cristiandad romana (aún no se había producido el cisma luterano en Occidente).
Nada de esto ocurre en la América precolombina. Muchas veces se ha querido dar una visión paradisíaca de aquellos pueblos cuyas similitudes empezaron a disgregarse al ir desplazándose durante miles de años del norte al sur, desde Alaska a la Tierra del Fuego. Apenas tenían ya nada en común un esquimal de la península del Labrador con un indio de la cuenca del Amazonas. Cierto es que había tres grandes civilizaciones en un estadio histórico similar (escritura, politeísmo religioso, esclavismo) como es el caso de los aztecas, mayas e incas, así como un similar paralelismo en el lugar físico de sus asentamientos: los altiplanos andinos o mesoamericanos en contacto con los océanos tropicales de las costas peruanas o mexicanas. Unas civilizaciones que podríamos asemejar a las que existían en el Viejo Mundo en la Edad Antigua: egipcios, mesopotámicos, griegos o romanos. Sin embargo procedían de diferente tronco o civilización originaria. Desde el llamado Creciente Fértil del Próximo Oriente, uno de los lugares donde nació de forma aislada, sin contacto con los demás, el Neolítico, sus interconexiones fueron constantes hasta llegar a las civilizaciones clásicas mediterráneas: conocimientos, religión monoteísta posterior, etc.
Nada de esto sucedía en el Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón. Los dos grandes focos neolíticos de los altiplanos andinos no tuvieron nada que ver con los de los correspondientes del centro mexicano. Eran, por tanto, civilizaciones originarias diferentes.
Groso modo podemos diferenciar cuatro grandes dominios diferentes entre sí. Cuatro grandes espacios en los que, incluso en los que sí había relación, ésta era de guerras frecuentes y de guerras civiles internas. Fueron la “iberización” primero, y más tarde el republicanismo surgido de la emancipación, quienes aunaron estos vastos territorios heterogéneos hasta el surgimiento de la actual región geográfica supranacional que se llama, según los diferentes autores, Latinoamérica, Iberoamérica e Hispanoamérica.


REGIÓN MESOAMERICANA, CENTRO Y NORTE ANDINA
- Comprendería unos pueblos en el estadio histórico de la civilización ya muy antigua en el tiempo.
- Practicaban una agricultura intensiva, con importantes excedentes para comercializar y alimentar población no agrícola numerosa. El maíz es la base de esa agricultura e imprime su carácter, hablándose de “civilizaciones del maíz”. Dicho cultivo es el equivalente al trigo del Viejo Mundo.
- Gran desarrollo urbano: Cuzco, Tenochtitlán…, con buen y ordenado urbanismo, con muestras artísticas de calidad: templos piramidales, palacios, canales, etc.
- Sociedades semifeudales, esclavistas y militaristas, con un poder teológico de sus dirigentes políticos. Las rencillas internas entre sus dirigentes existían desde finales del siglo XV: rivalidad inca entre Atahualpa y Huáscar o la impopularidad de Moctezuma entre los aztecas.
- Desarrollo de la minería en general y de metales preciosos en particular: oro, plata; y de perlas y otros objetos. Su desarrollo atrajo a los españoles.
- Dominaban amplios territorios de manera directa o indirecta, con grandes poblaciones diferentes entre sí y en rebelión constante contra los dominadores. De hecho, esta rebelión continuada hizo que los españoles se percatasen de la necesidad de sembrar rivalidades para la mejor conquista: los tlaxcaltecas contra los aztecas por un lado, y los chachapoyas y huancas contra los incas por otro, allanaron las respectivas aventuras de Cortés y Pizarro.
- Los pueblos más importantes de esta región son: aztecas y mayas (Mesoamérica), junto a incas (centro de los Andes) y chibchas (norte de los Andes).

Ruinas mayas al sur de México
Pirámides de Teotihuacán al norte de Ciudad de México
Machu Pichu, santuario inca en la región de Cuzco, Perú.


Estas zonas fueron las más controladas de todo el imperio americano por los virreyes peninsulares, las más españolizadas y las más ricas para explotar. Sin embargo son las que conservan aún sus viejas lenguas y su identidad racial prehispánica: cultura quechua, aymara o nahua. Fuera de esta región el dominio español se vio disuelto ante la inmensidad natural y la variedad de climas y tribus indígenas. Empezaba la frontera o límite natural de la expansión europea (al norte), ibérica (en las selvas ecuatoriales) e hispana (en la pampas del cono sur), hasta los avances del siglo XIX, ya con a cargo de los gobiernos de las nuevas repúblicas independientes.



AMÉRICA DEL NORTE: PRIMERA FRONTERA DEL PODER EUROPEO
Los españoles, tras someter el imperio azteca, se encontraron con unos desiertos al norte, con tribus de poco interés para su dominio. Más al norte aún, unas tierras ya templadas, pero con tribus belicosas, también fueron un freno expansivo para los viajes de Vázquez de Coronado o Cabeza de Vaca por el sur de los actuales Estados Unidos. De hecho, en el noroeste mexicano, llamado Nueva Galicia en la época virreinal, hoy Jalisco, Nayarit, Sonora…, los españoles no dominaron nunca completamente a los pueblos indios (rebeliones continuas, como la guerra del Mixtón) como los chichimecas. Tampoco más allá de los Apalaches fueron tierras conquistables para ingleses y franceses.
- Estos pueblos estaban en la etapa de la barbarie protohistórica, es decir, pueblos neolíticos, de agricultores extensivos que practicaban aún la caza de caribúes y bisontes, así como la recolección en algunos casos más atrasados.
- Por tanto, eran sociedades tribales –en algunos casos de clanes-, algunas nómadas y algunas ya sedentarizadas.
- Sus religiones mágicas, basadas en fuerzas de la naturaleza, han dejado algunas muestras de arte rupestre y sus ritos imaginables.
- Los pueblos más importantes de la región son, de norte a sur: esquimales, algonquinos, iroqueses, sioux, seminolas, apaches o comanches entre otros.
 El bisonte de las grandes praderas de Norteamérica,
símbolo alimenticio de aquellas tribus

Indio sioux de Norteamérica


SELVAS TROPICALES Y ECUATORIALES: EL CARIBE, LA AMAZONÍA Y EL CHACO. LA SEGUNDA FRONTERA DEL PODER IBÉRICO
La América cálida intertropical, poblada de selvas vírgenes impenetrables, fueron un obstáculo no sólo para los españoles y portugueses, sino también para los mismos pueblos andinos o mesoamericanos. Desde muy antiguo los incas ya intentaron penetrar más allá de los Andes, pero al bajar de sus altiplanos se encontraban con las selvas hostiles por naturaleza, fracasando en sus intentos de dominar los pueblos de la selva.
Un medio físico hostil cuanto más se avanza al ecuador y mas se interna en la selva: lluvias constantes, calor sofocante, insectos, aguas estancadas y pantanosas han sido las defensas naturales de los pueblos indígenas hasta casi hoy. Sólo bandeirantes portugueses y sus correspondientes españoles se internaban para capturar esclavos indios. Antes de llegar a esas selvas ecuatoriales había una zona tropical de sabanas con estación seca y estación de lluvias torrenciales. Esta zona será la segunda frontera límite de la expansión ibérica. Hasta bien entrado el siglo XX, incluso a finales del mismo e inicios del actual, apenas habían tenido contacto importante con la civilización actual, a la que se resisten.
- Aunque conocen la agricultura, incluso la intensiva, dominan las sociedades de cazadores y recolectores. Practican las rozas itinerantes anualaes en la maleza: incendios controlados para cultivar tapioca y tubérculos.
- La sociedad es de tribus y clanes familiares.
- Ocupan una vasta extensión de espacio selvático que apenas puede mantenerles, por lo que su densidad es baja.
- Los pueblos más importantes eran los caribes (caníbales), tupi-guaraníes, jíbaros, hoy llamados suhares, shipibo-conibos, etc.



Niño yanomami de la cuenca del Amazonas 

 
Selva ecuatorial

EL CONO SUR AMERICANO, TEMPLADO Y FRÍO: LA ÚLTIMA FRONTERA ESPAÑOLA
Las zonas templadas y frías del sur continental ya estaban en la zona de influencia únicamente española. Al sur del Perú existían unos valles fértiles de climas mediterráneo y oceánico cuanto más al sur. Al sur y al esta del Río de la Plata se extendían llanuras o pampas que llegaban hasta la Patagonia y las tierra frías pre-antárticas. Más al sur de Buenos Aires o de Santiago de Chile también tuvo la expansión española su límite: unas tribus similares a las de América del norte, también frenaron desde antiguo a los incas. Los españoles Diego de Almagro y Pedro de Valdivia -como Coronado en el sur de Estados Unidos- tampoco encontraron los tesoros o las civilizaciones que habían encontrado Cortés y Pizarro. Encontraron pueblos que sólo serían sometidos muy a finales del siglo XIX por los gobiernos de Chile y Argentina.
- Pueblos organizados en tribus y clanes.
- Economía de cazadores, pescadores y recolectores con muy escasa agricultura.
- Los pueblos más importantes fueron los patagónicos, onas y, sobre todo, los mapuches o araucanos, los verdugos de Valdivia y de muchos soldados españoles.

Caupolicán, el caudillo araucano-mapuche, símbolo de la resistencia indígena

Una América pues, muy diversa en el momento de la llegada de Colón hace 519 años, y una América ya muy escasa hoy en cuanto a sus tribus y razas, en plena cristalización del mestizaje racial y cultural, con sus luces y sus sombras, proceso histórico que, como ya dijimos levantó, levanta y levantará aún, muchos ríos de tinta. Ese es el legado del descubrimiento colombino en aquél incierto viaje del 12 de octubre de 1492.
 
 

22 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy pedagógico e ilustrador tu disertación de pueblos y culturas americanas de cuando llegaron los españoles.

El "milagro" de que Cortés con 500 arcabuceros y unos pocos caballos se apoderara del imperio de Moctezuma es, como explicas, los odios existentes entre indios tlaxcaltecas contra los aztecas, los primeros sometidos a esclavitud por los segundos y que se unieron al extremeño.

Más de lo mismo sucedió con Pizarro y Atahualpa.

El único loco que se internó en aquellas selvas tropicales cuyas aguas se comian la madera de los barcos, fue el chalado de Oñate y autoproclamado Rey de los Marañones. Se llamaba Lope de Aguirre.

Juan dijo...

Jajajaja, me hace gracia tu comentario de tu paisano el vasco Aguirre. En una entrada sobre él en mi blog tuve que tachar un comentario de un anónimo de Venezuela, faltón él, diciéndome: necio ¿no sabes que fue el primer libertador contra los españoles y contra Felipe II? Me arrpeiento de haberle tachado y decirle: necio ¿Esta es la cultura democrática que te enseña Chávez? Imagino en estos momentos estará desayunando y rugiendo al enterarse que su amiguito Gadafi parece que está ya en el paraíso de Alah.
También resaltarte que gran parte del genocidio de los indios, aparte de la mortalidad llevada por los españoles, lo hicieron los gobiernos republicanos independientes del siglo XIX, sobre todo los del Cono Sur de América: guerra final contra los mapuches en Chile o los indios patagones de Argentina, para repoblar con europeos blancos y emular el caso yankee.
Saludos Tella.

MariCarmenblogs.com dijo...

Excelente disertación, la verdad muy ilustradora y organisada, envuelves muy bien el factor cultural y de desarrollo de nuestros pueblos indigenas a la llegada de los Europeos.

Cordial saludo,

MariCarmen.

Mari-Pi-R dijo...

Sinceramente Juan te digo que he trabajado con peruanas y siempre me han tenido rencor por ser española, creo que es algo que después de tantos años no han superado nuestra conquista.
Cuando se dice que el sol resplandecía por toda España que orgullo, pero ahora se ve con otros ojos.

J. Eduardo V. G. dijo...

Que gran variedad de repúblicas surgieron con la independencia y en el fondo del pensamiento de Bolívar de una América unida, no se dio cuenta de que solo era posible junto a España.

Saludos.

José Luis de la Mata Sacristán dijo...

una buena radiografía de la america pre-colonial... y es que a muchos indigenistas de nuevo cuño se les olvida que los grandes imperios pre-colombinos eran tan colonialistas y explotadores como lo fue luego.
Por otro lado una vez leí que la extensión del castellano como idioma ocurrió tras la independencia, y que fueron los nuevos gobiernos de criollos los que impusieron el idioma común.

CAROLVS II, HISPANIARVM ET INDIARVM REX dijo...

Interesantísima entrada. Me voy a centrar en las zonas limítrofes: el impulso definitivo en la expansión hacia el norte por la costa de California,Sonora y Sinaloa se produjo en tiempos de Carlos II gracias a la labor del jesuita Eusebio Francisco Kino. Ya en el s. XVIII el dominio español llegó hasta Alaska donde se produjo un encuentro con los rusos que descendían del norte tras haber atravesado el estrecho de Bering en busca de pieles y la colonización española se detuvo en la Isla de Nootka (actual Vancouver en Canadá) hasta que se produjo la llamada Conferencia de Nootka (1790-94) que cedió el territorio al Reino Unido poniendo fin al conflicto por el dominio de la actual zona de Oregón y la Columbia Británica.

En la zona amazónica fue fundamental para su colonización la actuación de los llamados bandeirantes y de las reducciones jesuitas en el actual Paraguay (precisamente el enfrentamiento entre estos dos grupos, bandeirantes y jesuitas es el tema de la película "La misión" con Robert de Niro y Jeremy Irons).

Del sur qué decir, ahí tenemos las legendarias Guerras Araucanas que dieron lugar al imaginario hispano en aquella zona que tan bien quedó reflejaod en La Araucana de Alonso de Ercilla.

Un saludo.

Juan dijo...

Hola Carmen, me encanta que una persona de aquél continente visite el blog y leer sus puntos de vista. Hace un tiempo que empecé a leer más sobre la historia de ese continente tan maravilloso llamado América.
Saludos y gracias por tu visita.

Juan dijo...

Hola Mari-Pi-R, hay una minoría de gente que aún sigue creyéndose la Leyenda Negra a pies juntillas, pero cada vez son menos. Yo, precisamente en Perú, sólo una tonta de guía se puso tonta, pero el resto de la gente es encantadora hacia mí, solo hay que tener igualdad ante ellos y no ir de conquistadores.
Saludos.

Juan dijo...

Hola Eduardo, en efecto, la Emancipación de la vieja Hispanoamérica fue un rotundo fracaso, tanto por la actitud española como por la de los "libertadores", el resultado ya lo hemos visto.
Saludos.

Juan dijo...

Hola José Luis, en efecto, se ha presentado una visión idílica de la América precolombina y se olvidan de que muchos pueblos vieron a los españoles como sus libertadores.
El castellano se impuso por la simple causa de que los criollos eran anti indigenas y querían españolizar o europeizar esos territorios a toda costa. Ejemplo es Argentina y el Cono Sur sobre todo.
Saludos.

Juan dijo...

Hola Majestad, esas zonas fronterizas las comparo cmo el limes romano en Hispania, aquél que iba por la Cordillera Cantábrica. Sólo se pudo introducir la cultura de los conquistadores en dosis pequeñas y sin el uso de la fuerza, sólo con mucha imaginación y trabajo, como el de los jesuitas hasta su expulsión en 1767.
La Araucana es una extraordinaria obra épica en la que el genio de Ercilla admira y critica por igual a ambos bandos, y sus héroes son humanos, lejos de la deificación de las épicas medievales o de la Antigüedad.
Saludos.
Saludos.

desdelaterraza-viajaralahistoria dijo...

Estupendo artículo, Juan, casi un minitratado de antropología social de lo más interesante. La independencia, que surgió de la crisis que sufría España en todos los órdenes –no hay mas que pensar qué rey tenía España entonces- y de las frustradas aspiraciones de los criollos, a los que se le impedía acceder a la más mínima cuota de poder en la administración, tuvo entre los propios actores independentistas cruentas luchas, empezando por los propios Sanmartín y Bolivar. Leo en algún comentario, como en el de la amiga Mari Pi-R, la exitencia de recelos hacia lo español. Puede que algo quede, en algún grupo, pero no creo que sea lo general, y como tú dices, depende de la actitud de superioridad que se prentenda mantener con otros pueblos cuando no hay razón para ello. De todas formas me viene a la memoria sobre este asunto una anécdota que don Salvador de Madariaga durante su estancia en Argentina: Alguien le dijo, con intención de criticar a los españoles, algo así como ¡Lo que hicieron sus antepasados en América!, a lo que don Salvador contesto: Serían los suyos, los míos estuvieron siempre en España.
Un abrazo Juan. Me ha gustado mucho.

Juan dijo...

¿Qué tal DLT? En efecto, el país iniciaba una fuerte crisis en todos los órdenes y así acabó su imperio, hundido. Una pena no haber pactado la indepèndencia como hicieron los británicos y haber formado una especie de Commonwealth a la española, pero no pudo ser.
Esa anécdota de Madariaga es muy famosa aunque debió de decirle que si era de origen italiano o galego, que se cayase la boca el argentino.
Saludos valenciano, y como siempre muchas gracias por tus gratos comentarios.

Fotos Antiguas de Mallorca dijo...

Lo suyo esta vez no ha sido el viaje de Colon, sino un estudio antropologico de aquellos dias. Mis felicitaciones.

Juan dijo...

Jajajaja. Señor Retro, cuando se va de viaje a un sitio hay que leerse la guía del lugar para ver qué se va encontrar. Seguro que don Cristóbal hubiese querido leer alguna guía Lionel Planet, Michelín, etc, etc, ¿no cree?. Jajajaja.
Saludos desde la ibérica península.

Cayetano dijo...

Perdón por la tardanza, pero "me se " ha pasado tu entrada sin yo verla.
Desde luego si hay una palabra que caracterice al Nuevo Mundo que se encontró don Cristóbal, esa palabra es precisamente DIVERSIDAD.
Diversidad étnica
Diversidad lingüística.
Diferentes grados de desarrollo económico, diferentes grados de civilización y urbanización.
Disparidad de medios geográficos y climáticos.
La simpleza eurocentrista, que solo mira hacia el onbligo de Europa, tiende a homogeneizar y simplificar hasta el absurdo aquellas tierras, llamando simplemente "indios" a sus habitantes, cuando no se utiliza el término despectivo de "sudaca", metiendo en el mismo saco a toda una constelación de pueblos que, en aquellos momentos y aún hoy, muchos ni se conocen entre sí. Para Rubén Darío, un nicaragüense universal y un gran aficionado a los versos y a la absenta, le resultaba más fácil viajar a Europa desde allí que visitar algunos lugares de su propio continente.
Un saludo.

Juan dijo...

Hola Cayetano, no te disculpes con retrasos e incluso omisiones. Visita y comenta el blog cuando tú buenamente quieras, sin obligación alguna.
Sobre esa lamentable desunión latinoamericana te diré que es real.
Los peruanos se llevan mal con los ecuatorianos y chilenos, con guerras entre ellos, sobre todo odian a Chile. Los peruanos se llevan estupendamente con Argentina porque ésta es enemiga acérrima de Chile. Los uruguayos tienen gran rivalidad con Argentina. Colombia tiene su rivalidad con Venezuela desde siempre, y más ahora con el chavismo.
Un panorama realmente desolador.
Los mexicanos desprecian todo lo que venga del sur, pues siempre están mirando a su incómodo vecino del norte.
En fín, ya lo dijo Bolívar en su lecho de muerte, viendo el fracaso de su emancipación: Nunca seremos felices.
Saludos cordiales Cayetano.

breeeeeeee dijo...

LA VERDAD NO LEI TU DOCUMENTO , SOLO LEI LOS COMETARIOS Y CON ESO ME BASTO PARA DARME CUENTA Q TAN EQUIVOCADOS ESTAN LA MAYORIA, TIENEN EN UN MAL CONCEPTO ESO DE QUE LOS MEXICANOS NO LES GUSTA LAS COSAS DEL SUR..EN PRIMER LUGAR CON TODO ATREVIMIENTO Y CON EL RIÑON EN LA MANO ..OS MEXICANOS ODIAMOS A LOS ESTADOS UNIDOS LOS ABORRECEMOS, AMAMOS NUESTRA CULTURA, Y ESTAMOS ORGULLOSA DE ELLA,Y ADMIRAMOS NUESTRAS BELLEZAS Y MAS AHUN LAS SUR, MESOAMERICA, COMO ANTIGUAMENTE SE LLAMABA , DE VERDA Q NO CRITIQUES POR GOBIERNO POR Q EL GOBIERNO NUNCA VA A PREFERIR LO Q EL PUEBLO QUIERE.

Juan dijo...

Hola mexican@. México odiará a los gringos o yankees, pero esa frontera norte está ahí, y las relaciones son muy intensas. La frontera de Guatemala está muy olvidada ... y cerrada a los inmigrantes. Conozco bien México y sé lo que me digo.
Saludos Beeeeeee.

Camila dijo...

Imagino que cuando Colon salió del puerto no sabia de todo lo que iba a descubrir y contribuir para el futuro. Seguramente no contrato un seguro de viaje para salir y recorrer el mundo

Juan dijo...

Hola Camila. En realidad Colón no supo lo que descubrió. Siempre creyó que había llegado a Asia. Cuando salió del Puerto de Palos sabía que iba a llegar a algún sitio, pues sabía que la corriente de las Canarias y Madeira tenían tornaviaje. ¿El seguro de viaje? Pues qué más seguro que las Capitualciones de Santa Fe con los Reyes Católicos.
Saludos y gracias por tu visita.