jueves, 11 de junio de 2009

LA DICTADURA MÁS LARGA QUE LA DE FRANCO: PORTUGAL: 1926-1974 (II)

LA PRIMERA ÉPOCA SALAZARISTA, 1932-1951
INTRODUCCIÓN: LOS AÑOS TREINTA
El primer período del Salazarismo puede datarse entre 1932 y 1951. Ocupa desde su nombramiento como jefe de Gobierno hasta la muerte del primer presidente de la II República: el general Óscar Camona. Esta época se caracteriza por la lenta construcción de una dictadura totalitaria de corte fascista al modo de su época. Salazar sabe nadar entre las dos orillas de la Segunda Guerra Mundial, hasta que la invasión japonesa de Timor hace que se decante del lado aliado, con lo que consigue el apoyo de su régimen desde 1945. Los movimientos de protesta e incluso intentonas golpistas son fácilmente reprimidos.
En la vecina España, durante esos años, se derrumba el régimen democrático de la II República con una guerra civil devastadora. Portugal ayudó a su caída. Al contrario que Salazar, Franco, en la Segunda Guerra Mundial, quedó demasiado alineado con el Eje y su régimen no tendrá el espaladarazo inicial que tuvo Portugal con los aliados. No osbtante, tampoco tuvo muchas dificultades para acabar con cualquier intentona de la oposición. España estaba en situación de ruina de postguerra, sin ayuda exterior y con aislamiento diplomático.
La construcción del Estado Novo
Ya desde 1932 se inicia la rápida construcción del "Nuevo Estado" totalitario y fascista:
* Aprobación, con fuerte abstención, en referéndum de la nueva Constitución (marzo de 1933).
* Celebración del I Congreso de Unión Nacional (1934).
* Reelección de Óscar Carmona como presidente de la República (1935).
* Creación de la Legión y la Juventud Portuguesas (1936).
* Apertura del primer campo de Tarrafal, en la isla de Santiago (Cabo Verde), para presos políticos (1936).
* Ruptura de las relaciones diplomáticas con la España republicana (octubre de 1936), cuando Franco está llegando a las puertas de Madrid. En diciembre de 1937, con la guerra ya muy decidida, Salazar reconoció la España franquista. En 1939 se firmó el Pacto Ibérico entre las dos dictaduras peninsulares. En 1942, en plena guerra mundial, se volvieron a reunir en Sevilla los dos dictadores.
En los años 30, además, fallece el gran escritor Fernando Pessoa (1935) y Salazar firmó un tratado comercial con la Alemania nazi.
El régimen, no obstante, no tuvo tranqulidad plena: se creó en la clandestinidad un Frente Popular a la española, y en julio de 1937, Salazar tuvo un atentado anarquista del que salió ileso.

Fernando Pessoa, uno de los grandes de la literatura portuguesa

Campo de concentración de Tarrafal (Cabo Verde)

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)
En septiembre de 1939, Portugal declara su neutralidad en la guerra, aunque por poco tiempo, pues en 1942, Japón invade Timor Oriental. En octubre de 1943 permitió la utilización de las Azores a la aviación aliada. En 1944 los aliados reconquistan Timor. Es curioso que, en febrero de 1945, los japoneses hicieron una matanza de españoles en Filipinas y Franco rompió las relaciones con Japón (11 de abril de 1945), llegando a plantearse una declaración de guerra también, aunque de forma mucho más simbólica aún. Tambien en 1945, en Portugal se dieron manifestaciones contra el régimen tras la victoria aliada.
En política interior lusitana se celebra (1940) la Exposición del Mundo Portugués en Lisboa. El régimen al igual que el vecino español, se refugiaba de sus mierias en su pasado esplendoroso de los descubridores del XVI.
En 1945 la PVDE se convierte en la temible PIDE, más reforzada aún como policía política, para mejor represión de la oposición, la cual no deja en paz al régimen. Unas elecciones dan la victoria a Unión Nacional, partido único del régimen. La condición de Salazar de especializado en derecho político en sus años de Coimbra, hace que su régimen sea mucho más elaborado que el franquista, que en estos años aprueba leyes dispersas y ambiguas que intentan quitarle su carácter militar. Falange no era un partido polítco formal, no el llamado Movimiento Nacional. Se notaba el diferente nivel intelectual de ambos gobernantes.
La oposición, como decimos, estaba activa: se crearon en estos años: Movimiento de Unidad Nacional Antifascista, Movimiento de Unidad democrática y la Unión Socialista. Tambíén se asiste a dos intentonas militares: Fernando Queiroga da un golpe en Oporto y marcha contra Lisboa, aunque es detenido en Mealhada (1946) y el del marqués de Godinho en 1947. En ese bienio se dieron huelgas ilegales y manifestaciones estudiantiles que acaban con la expulsión de 26 profesores universitarios. En España se acentuó la represión de los opositores y de maquis. Era respuesta de ambos regímenes a los intentos de sacar partido a la victoria de los aliados y la indiferencia de los mismos, mucho más preocupados de la naciente "guerra fría".

Monumento en Belem, a los descubidores tras la Exposición de Lisboa (1940)

Mapa del Timor Oriental, invadido por los japoneses en 1942

LA ESTABILIDAD DE POSGUERRA
Los años siguentes (1948-1951), apenas asustan ya al régmen. En febrero de 1949 triunfa de nuevo Carmona en las presidenciales de febrero. Se presentó el general Norton de Matos como opositor, pero la víspera electoral fue obligado a retirarse. Ese año Portugal entraba en la OTAN y el líder comunista Álvaro Cunhal fue detenido. España también lograba acabar con cualquier intentona y se acercaba a Estados Unidos, aunque no la OTAN como Portugal.
En abril de 1951 moría el anciano presidente y un hombre del régimen le sustituiría en las presidenciales de julio como segundo presidente de la II República: el general Craveiro Lopes. Óscar Carmona fallecía un mes antes del veinticinco aniversario de su golpe de 1926.

Óscar Carmona, primer presidente de la II República, a la sombra de Salazar

6 comentarios:

Cayetano dijo...

Muy completa y documentada tu entrada. Por lo que se ve, la dictadura portuguesa supo nadar y guardar la ropa mejor que "Paca la culona", como le llamaba cariñosamente Queipo de Llano.
También se advierte la mayor talla de estadista de Salazar. Franco parecía más bien un generalote de esos del siglo XIX.
Un saludo.

En el zaguán dijo...

Desde luego, un completo repaso por estos años de la dictadura salazarista. Por cierto que Pessoa al que nombras en el post, simpatizó al principio con la dictadura aunque se desencantó muy pronto de ella, su muerte nos impidió ver que trayectoria en sus ideas hubiera tenido el gran poeta portugués. Desconocía el hecho de que Franco hubiera declarado la guerra a Japón. Saludos.

Juan dijo...

Pues sí, en 1944, ante la inminencia del regreso de los norteamericanos al archipiélago, los japoneses, por racismo y por odio ante su próxima derrota, asesinaron a gran parte de la colonia espñola que aún quedaba allá. Franco declaró la guerra lógicamente. De poco le sirvió, porque los aliados sigueiron viéndole pro-Eje: la foto de Hendaya con el Fhürer, el envío de la División Azul a la URSS, las ayudas a los alemanes en territorio español etc, pusieron su régimen bajo su punto de mira.
Respecto de Pessoa, no es extraño que fuese pro régimen, la pequeña burguesía europea estaba desorientada en aquella uropa desquiciada y asustada por el bolchevismo y el anarquismo. Primo de Rivera también tuvo muchos apoyos al principio. Los intenos de perpetuación en el poder desengañaron a estos burgueses, pero ya fue tarde.

Cayetano dijo...

A Pessoa le pasó un poco, salvando las distancias, lo que a nuestro Unamuno con los de aquí. Al principio pensaba que los de falange eran verdaderos idealistas, revolucionarios y salvadores, hasta que descubrió su calaña y la de sus amigos "Paquito" y Millán Astray y se desencantó.

José Luis de la Mata Sacristán dijo...

me reengancho un poco tarde, ..., ignoraba lo de Filipinas... en cuanto a Portugal los acontecimientos de la IIGM le hicieron salvar mejor los muebles que al Franquismo que le pilló a contrapié...

Juan dijo...

Yo me enteré much tiempo después de terminar la carrera, por un dominical de El País. El régimen silenciaba todo cuanto podía.
SAludos.